solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

Baremos de discapacidad: Cómo calcular el grado de minusvalía [Actualizado 2023]

Baremos de discapacidad

¿Qué baremos de discapacidad existen? ¿Cómo podemos calcular el grado de minusvalía?

La discapacidad viene determinada por distintas condiciones físicas, mentales y/o sensitivas que impiden o limitan a la persona a desarrollar ciertas tareas de forma autónoma.

Para valorar el grado de discapacidad o minusvalía, se realiza una valoración sobre las tareas básicas de la vida diaria que puede o no hacer la persona, el tiempo que emplea para su realización o si necesita asistencia.

En este artículo te explicamos cómo se calcula el grado de discapacidad de las personas.

Tal vez te interesa también nuestro artículo sobre: Tabla de enfermedades para incapacidad permanente absoluta

¿Cómo calcular el grado de minusvalía?

Para evaluar los distintos grados de discapacidad de una persona, se valoran una serie de factores como los puntos de corte sugeridos por algunos autores para facilitar la interpretación.

Entre ellos, se valoran elementos como:

  • Comer: la persona es dependiente, necesita ayuda o es independiente
  • Lavarse, bañarse: la persona es dependiente o independiente
  • Vestirse: la persona es independiente, necesita ayuda o dependiente
  • Arreglarse: la persona es independiente o dependiente
  • Control de heces/orina: la persona es continente, incontinente o tiene algún accidente ocasional
  • Trasladarse sillón/cama: la persona es independiente, necesita una ayuda mínima, gran ayuda o es dependiente
  • Subir y bajar escaleras: el usuario es independiente, necesita ayuda o es dependiente

Grados de minusvalía y grados de discapacidad: *ACTUALIZACIÓN 2023*

A finales del 2022 se aprueba un nuevo Real Decreto que regula el procedimiento para la valoración del grado de discapacidad de una persona. Así que se substituye el que se aprobó en el 1999 y se pone en funcionamiento un nuevo sistema con criterios más específicos y que agiliza procesos de casos urgentes, especialmente personas con enfermedades graves y degenerativas, como la ELA.

Nuevos criterios 2023 para definir un grado de discapacidad

Hasta ahora, para definir los criterios se tenían en cuenta limitaciones funcionales y factores sociales que pudieran obstaculizar la vida diaria. Ahora, con la nueva ley, se entiende la discapacidad a partir de una interacción de diferentes criterios divididos en 4 bloques:

  • Deficiencia Global de la Persona: deficiencias de las funciones y estructuras corporales.
  • Limitaciones en la Actividad: mida qué limitaciones hay para realizar actividades, además de un criterio concreto para calcular las limitaciones para realizar atareas de autocuidado.
  • Restricciones en la Participación: se evalúa el desempeño de actividades en un contexto real.
  • Barreras contextuales y ambientales: factores del entorno que interfieren en su funcionamiento.

A cada bloque se lea asigna un porcentaje, excepto el último que tiene un valor absoluto que no puede superar los 24 puntos. De esta forma se le da más importancia a las barreras que debe enfrentarse la persona con discapacidad.

Nuevos baremos de discapacidad 2023

Como anteriormente, hay 4 clases de discapacidad, aunque han cambiado los grados para definir cuál cumple una persona:

  • Grado/clase 0: Discapacidad nula (0-4%). El nivel de discapacidad es muy reducido y no entorpece la vida diaria . Anteriormente, este nivel solamente contemplava personas con discapacidad 0%.
  • Grado/clase 1, discapacidad leve (5%-24%). Dificultad leve para realizar actividades de la vida diaria y puede ser independiente para realizarlas.
  • Grado/clase 2, discapacidad moderada (25%-49%). hay una dificultad moderada para las actividades diarias, hay alguna limitación total o imposibilidad para realizar alguna tarea aunque totalmente independiente para las tareas de autocuidado.
  • Grado/clase 3, discapacidad grave (50-95%). Hay una limitación total o imposibilidad de la realización de actividades diarias incluidas las de autocuidado. Anteriormente el baremo era de 50-70%.
  • Grado/clase 4, discapacidad total (96-100%). No puede hacer casi ninguna o ninguna de las actividades diarias. En el anterior baremo abarcaba a partir del 75%.
Grados discapacidad nueva ley 2023

Tabla de grados de minusvalía y grados de discapacidad (2022)

A partir de este estudio, se clasifican en distintas fases dependiendo del porcentaje de discapacidad:

GRADO 1: Discapacidad nula

La persona puede tener síntomas, signos o secuelas de algún tipo, pero no le impiden realizar actividades de la vida diaria.

GRADO 2: Discapacidad leve

Se determina entre el 1 y el 24% de discapacidad. En este caso, las lesiones, síntomas de una enfermedad o secuelas pueden impedir que la persona tenga cierta dificultad para realizar alguna tarea diaria, pero no le impide poder realizarlas.

GRADO 3: Discapacidad moderada

Las personas que les determinan una discapacidad entre el 25 y el 49% tienen una discapacidad moderada. Se trata de persona que no pueden realizar alguna de las tareas diarias pero sí puede realizar actividades relacionadas con la cura personal.

Debes saber que las personas que tienen un 33% de discapacidad pueden pedir la tarjeta acreditativa de la discapacidad. Gracias a esta tarjeta y en función del grado de discapacidad, la persona puede pedir prestaciones, subvenciones y tener acceso a beneficios fiscales.

GRADO 4: Discapacidad grave

El grado 4 de discapacidad comprende entre el 50 y el 70%. Las personas con este grado no pueden realizar distintas actividades diarias cuotidianas y, además, algunas actividades de auto cuidado se pueden ver afectadas.

GRADO 5: Discapacidad muy grave

Las personas que tienen más de un 75% de discapacidad tienen muchas dificultades para hacer muchas actividades de la vida diaria, también las relacionadas con el auto cuidado (el aseo, preparar comidas, limpiar el hogar...).

Beneficios y ayudas según el grado de discapacidad

Si el resultado es igual o superior al 33% y dispones del certificado de Minusvalía, puedes acceder a una serie de beneficios y ayudas para la discapacidad del 33% para facilitar un poco el día a día de la persona afectada.

Cuando el solicitante tiene un grado del 65% o más, a parte de los beneficios que se pueden optar cuando tienes un 33%, también se puede acceder a una serie de bonificaciones extras.

Baremo de movilidad reducida

En España, hay un tribunal médico específico en el Instituto Nacional de Salud que evalúa cada caso y determina, en un primer momento, el baremo de movilidad reducida que tiene la persona.

Este baremo es distinto al grado de minusvalía, en este caso, se estudia la capacidad motora de la persona. Si la persona afectada va en silla de ruedas, dependen de dos bastones o muletas para deambular o puede andar pero presenta conductas agresivas o molestas de difícil control (deficiencias mentales) significa que tiene deficiencias de movilidad.

En el caso que el afectado no se encuentra en ninguno de los tres suposiciones anteriores, debe estudiarse el grado de limitación que tiene la persona, no tiene, si es leve, grave o muy grave:

  • Deambular por un terreno llano.
  • Deambular en terreno con obstáculos.
  • Subir o bajar un tramo de escaleras.
  • Sobrepasar un escalón de 40cm.
  • Sostenerse en pie en una plataforma de un medio normalizado de transporte.

Cuando el baremo es igual o superior a la puntuación de 7, esta persona consigue el grado de discapacidad. Entonces el usuario puede beneficiarse de varias ayudas especiales como disponer de la tarjeta especial de estacionamiento en zonas reservadas, ayudas para la adaptación del vehículo, entre otros.

Grados de incapacidad permanente absoluta

Las personas que tienen una incapacidad permanente absoluta no pueden realizar cualquier tipo de trabajo. Esta incapacidad se da en función del tipo de enfermedad que puedas tener y también tiene distintos grados de incapacidad en función de la capacidad que puedas tener para realizar un trabajo:

  • Grado de Incapacidad Permanente Parcial: el rendimiento del trabajador baja hasta el 33% o más y no puede realizar el trabajo con normalidad.
  • Grado de Incapacidad Permanente Total: la enfermedad o lesión le impide hacer el trabajo que hasta ahora sí podía.
  • Grado de Incapacidad Permanente Absoluta: la persona no puede hacer ninguna actividad laboral.
  • Gran invalidez: la persona, además de no poder hacer ningún trabajo, necesita de ayuda de otra personas para realizar actividades cuotidianas.

Otros enlaces de interés:

Sillas salvaescaleras

Plataformas salvaescaleras para sillas de ruedas

Elevadores de corto recorrido

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

menu