Resumen de la ponencia a cargo de Enrique Rovira-Beleta, Albert Vila y Guillermo Hurtado el 10 de noviembre de 2016, en la sede del COAC (2a. parte)
En un post anterior os hicimos un pequeño resumen de las conclusiones y reflexiones que el arquitecto Enrique Rovira-Beleta hizo durante el encuentra "Buenas prácticas en accesibilidad: la arquitectura de los sentidos". Continuamos ahora con la exposición del Sr. Albert Vila, director comercial de Válida sin barreras:
Albert Vila incidió en el hecho que existen soluciones en accesibilidad incluso para aquellos casos más complicados y es que, a día de hoy, el mercado ha evolucionado tanto que ofrece un amplio abanico de soluciones.
Pero, ¿cómo elegir un salvaescaleras u otro? Según Vila, para poder determinar cuál es la mejor opción para suprimir las barreras arquitectónicas de un lugar: “primero se debe valorar qué tipo de edificio es ya que no todas las soluciones pueden aplicarse en todos sitios. ¿Es un edificio público, privado? ¿Es interior o exterior? Segundo, entender qué necesidades específicas tiene el usuario. ¿Qué grado de movilidad tiene? ¿Es autónomo? etc. En tercer lugar, debemos saber cuántos usuarios utilizarán el salvaescaleras o ascensor para determinar su capacidad de carga y desgaste. Por último, tendremos que tener en cuenta en todo momento las leyes vigentes, es decir, las leyes estatales, las ordenanzas municipales, las normativas…, que puedan afectar directamente en cada caso”.
Albert ilustró con diferentes ejemplos cómo pueden solucionarse casos aparentemente imposibles, como el de la plataforma salvaescaleras instalada en una escalera de caracol en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, o la plataforma para silla de ruedas INGENIUM en el Parlament de les Illes Balears.
Vila hizo un repaso a las últimas novedades del sector. Destacó una silla elevadora llamada LIBERTAS, que soluciona problemas de accesibilidad para personas en silla de ruedas cuando la escalera es muy estrecha y no es posible instalar ninguna otra opción. Las guías de LIBERTAS no se instalan en las escaleras o en la pared sino que se instalan en el techo y funciona elevando la silla de ruedas y transportándola como si fuera un teleférico.
Otra de las novedades en accesibilidad a destacar es el ascensor ELEVO. Aunque el ascensor es la mejor solución en cuánto a accesibilidad universal se refiere (porque permite el acceso de todas las personas: mayores, en silla de ruedas, padres y madres con carritos de bebé…etc.) no siempre es posible instalarlo allí donde queremos. A veces, el principal motivo para no instalarlo, a parte del económico, es la falta de hueco o espacio. El ascensor
ELEVO solventa esta problemática. A diferencia de los otros ascensores, eléctricos o hidráulicos convencionales, ELEVO que es un ascensor eléctrico sin guías sólo necesita 4cm por cada lado del foso del ascensor, mientras que el resto requieren de 30cm por cada lado para poder acoger las guías. De hecho, este ascensor puede llegar a instalarse en agujeros de 0,68m x 0,73m, impensable a día de hoy para otros tipos de ascensor.
Según Albert Vila: “Este ascensor, a parte de permitir instalar una solución para superar barreras en espacios muy reducidos, permite aprovechar mucho mejor el espacio e instalar cabinas más grandes, que permitan la accesibilidad de una persona en silla de ruedas”.
En el próximo post os daremos una pincelada de las principales reflexiones del Sr. Guillermo Hurtado, técnico en accesibilidad del Institut Municipal de Persones amb discapacitat-IMD de l'Ajuntament de Barcelona (leer: Ponencia Guillermo Hurtado).
Podéis consultar el resumen de la ponencia de Enrique Rovira-Beleta aquí.
¡Hasta la próxima!
Enrique Rovira-Beleta, es arquitecto y director de Rovira-Beleta Accesibilidad, S.L.P., Responsable del Área de Accesibilidad en la School of Architecture de la UIC Barcelona y del Máster en Cooperación Internacional de Arquitectura y Emergencias.
Albert Vila, es director de la empresa “Válida sin barreras”, especialista en soluciones de salvaescaleras y supresión de barreras arquitectónicas des de hace más de 20 años y con más de 10.000 máquinas instaladas.
Guillermo Hurtado, Técnico en accesibilidad del Institut Municipal de Persones amb discapacitat-IMD del Ayuntamiento de Barcelona.