solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

Para qué sirve una cámara hiperbárica y a quién está destinada

Cámara hiperbárica

La cámara hiperbárica no solamente es un tratamiento indicado para personas que practican buceo, sino que se ha demostrado que tiene muchos beneficios en personas con infecciones, heridas o lesiones importantes.

¿Cómo funcionan este tipo de cámaras? ¿Cómo puede ser que promuevan la regeneración de las heridas más rápido? Te resolvemos las dudas.

¿Qué es y para qué sirve la cámara hiperbárica?

La cámara hiperbárica o medicina hiperbárica, permite respirar oxígeno puro a una presión superior en un ambiente presurizado. En estas cámaras, la presión se eleva hasta 2 y 3 bares más de lo normal, por lo que los pulmones pueden albergar más oxígeno puro que unas condiciones normales. De esta forma se puede estimular la liberación de sustancias del cuerpo que contribuyen a una recuperación más rápida.

Son muchos los beneficios de la cámara hiperbárica. Gracias a la cantidad de oxígeno que recibe el cuerpo, este puede combatir con más facilidad las baterías. Al mismo tiempo, también ayuda al cuerpo a estimular el crecimiento de células madre que favorecen la cicatrización de heridas.

La oxigenoterapia hiperbárica está especialmente indicada cuando una persona tiene lesiones graves. Una herida, para poder curarse, requiere más oxígeno de lo normal. Con estas cámaras, la persona es capaz de absorber más cantidad de aire para ayudar al tejido a regenerarse.

beneficios de tratamiento con oxigeno puero

El oxígeno es antiinflamatorio, además también favorece la formación de vasos sanguíneos, la producción de colágeno y aumenta la capacidad antibacteriana de los glóbulos blancos.

¿Qué enfermedades pueden requerir tratamiento en una cámara hiperbárica?

Existen diversas enfermedades en las que un equipo médico pueda llegar a la conclusión que el tratamiento en la cámara pueda ayudar a la sanación del paciente.

Estas son las enfermedades que la cámara hiperbárica da buenos resultados:

  • Anemia grabe que no pueden estabilizarse con una transfusión de sangre.
  • Absceso cerebral: se trata de una infección en el cerebro que crea una colección de material purulento en los hemisferios cerebrales. Se comporta como una masa intracraneal y puede aumentar la presión intracraneal de forma considerable.
  • Burbujas de aire en los vasos sanguíneos (también se conoce como embolia gaseosa): provocan que el aporte de oxígeno a los tejidos no sea el adecuado. Además, parece que puede provocar una respuesta inmune que puede causar daños severos.
  • Quemaduras: la cámara hiperbárica acelera la recuperación postraumática y quirúrgica.
  • Intoxicación por monóxido de carbono, por ejemplo, para personas que han respirado el humo de un incendio.
  • Lesión opresiva: perdida de la continuidad de la piel secundaria a un traumatismo.
  • Sordera súbita o repentina: hay una alteración en los órganos sensoriales del oído interno. Puede suceder por infecciones, trauma cráneo encefálico, enfermedades autoinmunes y otras enfermedades.
  • Enfermedad por descompresión (especialmente para personas que practican buceo y no han hecho una descompresión adecuada en el momento de subir a la superficie).
  • Gangrena: muerte de tejido corporal por falta de irrigación sanguínea o infección bacteriana grave.
  • Infección en la piel o en los huesos que produce muerte tisular.
  • Heridas que no se curan, como las úlceras producidas por el pie diabético.
  • Lesiones por radiación.
  • Por injerto de piel con riesgo de muerta tisular (muerte del tejido corporal).
  • Lesión cerebral traumática.
  • Pérdida de visión repentina e indolora, puede ir acompañada de mareos y puede aparecer por una bajada de tensión, debilidad de las piernas o desmayos.

Hay especialistas que consideran que la cámara hiperbárica puede ser un buen tratamiento para personas con fibromialgia, aunque los estudios no son concluyentes para poder afirmar que puede disminuir el dolor.

Según estos estudios, como se incrementa el nivel de oxígeno se produce un efecto antiinflamatorio que permite aliviar el dolor de las articulaciones. Además, como el oxígeno también abarca en el sistema nervioso central influyendo en la dopamina y la serotonina disminuye la ansiedad y la depresión.

Tratamiento de enfermedades en cámera hiperbárica

Finalmente, también se cree que puede inducir al cerebro a la neuroplasticidad o plasticidad cerebral, de forma que se puede reparar ciertas funciones cerebrales que estaban en deterioro.

¿Cómo funciona una cámara hiperbárica?

Como hemos comentado, la oxigenoterapia hiperbárica consiste en ofrecer oxígeno puro al 100% a una presión mayor a la normal. De esta forma, el cuerpo se beneficia de la inhalación de este aire a niveles superiores a las condiciones habituales.

La cámara es un habitáculo hermético diseñada para soportar una presión elevada en el interior. Puede ser parte de un tratamiento para poder curar una afección o bien ser sólo el único tratamiento. Es un procedimiento que no hace falta ingreso. Sino que se realiza de forma ambulatoria.

Hay diferentes tipos de cámaras hiperbáricas:

  • Cámara uniplaza: se trata de una cámara en forma de tubo, del tamaño de una cama, para que una persona se tumbe dentro.
  • Cámara multiplaza: es una sala común donde puede haber más de una persona, o bien sentadas o tumbadas. Algunas de ellas dan el oxígeno a través de una mascarilla colocada en el rostro y una capucha liviana encima de la cabeza.

Oxigeno puro.

Normalmente se usan las cámaras hiperbáricas multiplaza porque de esta forma el personal sanitario puede atender a los pacientes durante el tratamiento.

¿Qué riesgos hay de usar una cámara hiperbárica?

Utilizando la cámara hiperbárica obtenemos diferentes beneficios que son realmente muy interesantes desde el punto de vista médico. Y lo que es mejor, no suelen haber futuras complicaciones al usar la cámara hiperbárica. Las pocas que hay, no suelen suceder y se considera un procedimiento muy seguro. Los riesgos que se han detectado en el uso de este tipo de cámaras son:

  • Miopía temporal a causa de los cambios transitorios en el cristalino del ojo. El paciente tiene la visión borrosa.
  • Dolor de cabeza por culpa de la presión.
  • Por culpa de la presión del aire, se pueden producir lesiones en el oído medio o rotura del tímpano.
  • Barotraumatismo: colapso pulmonar.
  • Dolor articular.
  • Se puede producir una intoxicación por oxígeno cuando se concentra en niveles muy altos y provocar convulsiones a la persona.
  • Incendios: el oxígeno hiperbárico o puro es inflamable.

Consejos para usar una cámara hiperbárica

Si vas a hacer un tratamiento con una cámara hiperbárica, te damos algunas recomendaciones para que tengas una idea de cómo son las sesiones.

El personal sanitario y el médico especialista te van a indicar en todo momento qué debes de tener en cuenta dentro de la cámara y qué debes prestar atención durante el tratamiento. Aun así, ya te avanzamos que dentro de la cámara no se permiten dispositivos que funcionen con baterías por el riesgo a un incendio.

Por otra parte, igual que cuando se viaja en avión y se nota el cambio de presión, notarás que se tapan los oídos. Como es normal en estos casos, bostezando o tragando saliva puedes quitar esta sensación desagradable.

Ten en cuenta que las sesiones de este tipo de terapias duran entre 1 hora u hora y media. La cantidad de sesiones siempre va a variar en función de la patología que se quiere tratar. Por ejemplo, para intoxicaciones por monóxido de carbono puedes estar 3 sesiones, mientras que por la curación de una herida muchas más.

*Este artículo es orientativo y en ningún caso sustituye la información que pueda proporcionarnos un profesional sanitario.

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2021

menu