solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

¿Cómo prevenir el Alzheimer? ¿Es posible?

Como prevenir el Alzheimer

Llegada a cierta edad, puede que hayas notado que te cuesta encontrar las palabras que querías decir o te olvidas fácilmente de algunos detalles o de lo que querías hacer. En muchas ocasiones no debes alarmarte, pero seguramente, ante esta situación, estás pensando en cómo prevenir el Alzheimer.

¿Cuántas personas sufren Alzheimer en España en la actualidad?

España es el cuarto país con más esperanza de vida en el mundo, justo después de Japón, Suiza y Singapur. En el año 2022, la esperanza de vida media de la población española se sitúa a los 83,06 años, las mujeres, como siempre, tienen una media más alta: 85,83, los hombres, en cambio, se sitúan a los 80,24 años.

La enfermedad del Alzheimer es la causa más común de demencia, se trata de una enfermedad que afecta a las neuronas deteriorándolas de forma progresiva y, de momento, de forma irreversible. Con la previsión de los años de vida de las personas, se calcula que en el 2050 haya, mundialmente, 130 millones de personas con demencia. Un hecho que repercutirá directamente en costos sociales y económicos de las sociedades más modernas.

En España, del 70% de las personas afectadas por demencia, tienen Alzheimer. En concreto, hay 1.200.000 personas con esta enfermedad y se calcula que hay 5 millones que están afectados de forma indirecta o directa por ella.

¿Se puede prevenir el Alzheimer y otros tipos de demencia?

Todavía es necesario mucha más investigación para entender la enfermedad del Alzheimer, pero sí que se han hecho avances muy interesantes respeto hace unos años. Ahora sabemos que el Alzheimer es una enfermedad de larga duración que empieza a afectar al cerebro 15 o 20 años antes que aparezcan los síntomas. Es por esta razón, que uno de los objetivos actuales es encontrar mecanismos para retrasar o frenar la aparición de los síntomas.

Como detectar la demencia

Hasta ahora, los recursos se destinaban al diagnóstico (11%), atención y acompañamiento de la persona enferma (20%), búsqueda de causas, cura y tratamiento (64%) y para la prevención (5%). Pero esta tendencia está cambiando y se está dando importancia a encontrar formas para detectar factores de riesgo y estrategias de prevención.

Se clasifica la prevención del Alzheimer en primaria y secundaria, esto es en lo que consiste cada una de ellas.

Tratar la enfermedad del Alzheimer antes que aparezca: prevención secundaria

La prevención secundaria está dirigida a personas que no muestran síntomas o signos de la enfermedad, pero en cambio, a partir de biomarcadores, se puede apreciar cambios cerebrales. El objetivo es frenar o ralentizar el proceso de deterioración del cerebro para que no llegue al estado de demencia.

Se han empezado diferentes estudios clínicos de medicamentos que prometían muy buenos resultados, pero, al llegar a la fase 3 del estudio, no cumplían con las expectativas. Se cree que esto es porque cuando se suministran esta clase de fármacos el paciente está en una fase muy avanzada de la patología.

Se está haciendo evidente que esta enfermedad empieza a hacer daño al cerebro mucho antes que un profesional sea consciente de ello y, cuando salen los síntomas, ya se trata de una fase muy avanzada.

Reducir la posibilidad de tener demencia: prevención primaria

Se ha constatado que para prevenir la aparición de demencia es importante tener un estilo de vida sano. Se ha calculado que hacer ejercicio, tener actividad cognitiva, relaciones sociales y una dieta equilibrada, puede reducir la demencia en uno de cada 3 casos. Por lo tanto, todo lo que se recomienda para tener una buena salud cardiovascular, también es bueno para el cerebro.

Consejos y cosas que podemos hacer para prevenir el Alzheimer

Actividades para mantenerse activo

Es importante tener en cuenta los siguientes consejos para prevenir el riesgo de tener Alzheimer. Tener unos hábitos de vida saludable reduce el riesgo de contraer la enfermedad:

  • Controlar los factores de riesgo cardiovascular: colesterol, diabetes, hipertensión, obesidad o consumo de tabaco.
  • Dieta equilibrada: una alimentación saludable, como la dieta mediterránea, con aceite de oliva, legumbres, fruta, verdura, pescado, frutos secos…
  • Actividad física: caminar, hacer ejercicio físico para moverse o cualquier otro deporte es bueno.
  • Mantener activo la mente: aprender nuevas habilidades, leer, apuntarse a talleres o cursos, etc. Hace frenar el deterioro cognitivo. Aprende más sobre cómo mantener un envejecimiento activo.
  • Vida social: relacionarse con personas ayuda a mantener las conexiones neuronales y es clave para nuestro bienestar. El aislamiento social afecta a muchos niveles el bienestar de una persona.

En países nórdicos se ha demostrado que personas de más de 65 años que habían empezado a llevar una vida saludable habían reducido el riesgo de demencia. Por lo tanto, el factor de riesgo es parecido a las enfermedades cardiovasculares, así que es importante el control de los factores más comunes: malos hábitos de estilo de vida, sedentarismo, tabaquismo, mala alimentación…

Actualmente están en marcha distintos estudios con el objetivo de encontrar cómo se desarrolla la enfermedad en fases preclínicas, es decir, antes que salga la demencia. La meta final es encontrar un tratamiento preventivo para personas que tengan un alto riesgo de padecer Alzheimer.

Si estos estudios salen bien, en el futuro podremos tener un fármaco que pueda parar el avance de la enfermedad en la frase preclínica y, por lo tanto, se pueda retrasar la aparición de la demencia. Esto podría decir que se reduciría en un 35% las personas que están en fase preclínica.

Asociaciones de soporte a personas y familiares con Alzheimer

Existen muchas asociaciones de personas afectadas por la enfermedad del Alzheimer, no solo pacientes, sino también familiares. Muchos cuidadores les cuesta pedir ayuda y cargan con toda la responsabilidad. Esto afecta directamente su salud mental y física.

Ejercicio mental

Las reticencias más frecuentes para pedir ayuda son las siguientes:

  • Creer que la ayuda debe salir directamente de los demás: es importante comunicar lo que se quiere.
  • Pensar que la responsabilidad de cuidar de un familiar es exclusivamente de ella.
  • No querer molestar o pensar que los demás están muy ocupados.
  • Creer que pedir ayuda es sinónimo de debilidad.
  • Malas experiencias anteriores.
  • Pensar que los otros no pueden cuidar tan bien del familiar como ella.

Existen muchos grupos terapéuticos y asociaciones de familiares de personas con Alzheimer que ayudarán a mantener un buen control de la situación.

Estudios recientes crean un fármaco eficaz para frenar el avance del Alzheimer

A principios del año 2019 se empezó un ensayo clínico donde participaron 1.795 personas de los países Japón, Estados Unidos y de Europa con demencia leve o Alzheimer. En este ensayo, la mitad de los pacientes recibieron el fármaco una vez cada 2 semanas mientras que la otra mitad solamente tomaban placebo.

En un año y medio, el grupo que recibía el medicamento pudo reducir en un 27% el empeoramiento de los síntomas. Pero, de hecho, los efectos ya se podían notar a partir del medio año de tomar el fármaco.

Si todo va según lo previsto, el marzo del 2023 llevarán el fármaco a su aprobación a Estados Unidos, Japón y Europa.

* Este artículo es orientativo y en ningún caso sustituye la información que pueda proporcionarnos un profesional sanitario.

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

salvaescaleras google
menu