El Día 1 de marzo fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día de la Cero discriminación.
Es un hecho que en aún hay muchas personas que sufren exclusión en diversos servicios básicos de su desarrollo diario. También pueden sufrirlos por el simple hecho de ser ellos mismos, negando así sus derechos y libertades fundamentales.
Por ello, el Día 1 de marzo se ha proclamado como el Día de la no Discriminación. Un día para que todos reflexionemos sobre el tema y unir esfuerzos para lograr un mundo más justo e igualitario.
Tal vez te interese: Edadismo: Discriminación a las personas por edad.
¿Qué es la cero discriminación?
La cero discriminación surge como una necesidad de actuación en contra de cualquier tipo de discriminación que hay en el mundo. Aunque se inició como objeto o resultado de acabar con la discriminación hacia las personas con SIDA, luego se extendió a otros campos.
El derecho a la no discriminación quiere decir que todos recibamos un trato justo y digno. Por ello, se busca respetar la autonomía, privacidad y dignidad de todos. Además, se pretende acabar con el abuso y hacer partícipe a todas las personas en cualquier ámbito social y cultural.
Los temas que se han tratado en los últimos años en el Día de la Cero Discriminación son:
- Cero discriminación contra las mujeres y las niñas. (2020)
- Movilízate para cambiar las leyes discriminatorias. (2019)
- ¿Qué pasaría sí? (2017)
- ¡Hazte sentir! (2016)
- Ábrete al mundo, tiende la mano. (2015)
- Únete a la transformación. (2014)
¿Por qué se celebra el día 1 de marzo el día de la cero discriminación?
Este día sirve para fomentar y apoyar los derechos humanos fundamentales de las personas. La discriminación hace referencia a cualquier acto de distinción o exclusión por distintos motivos ya sean de raza, género o discapacidad.
Desafortunadamente, aún queda mucho trabajo por hacer, y todavía hay muchas personas que pueden sentir rechazo o incomprensión.
Además de afectar a las personas de manera individual o grupal, también perjudica al resto de personas. Limitar el acceso de las personas por su orientación sexual o su identidad de género, por ejemplo, impide que las sociedades se enriquezcan de sus capacidades.
Educación temprana para combatir la discriminación
El problema de la discriminación sucede por cuestiones equivocadas de pensamiento. Estos son transmitidos de generación en generación por motivos culturales u otros. Estos actos discriminatorios también pueden presentarse en los centros educativos, en la atención sanitaria, en el trabajo y otros.
Este acto o comportamiento debilita la cohesión social, por ello, resulta imprescindible educar desde una temprana edad sobre esta temática. Inculcar valores de solidaridad y fomentar la aceptación, así como promover los beneficios de la diversidad.
Tipos de discriminación
La discriminación provoca una violación de los derechos humanos que todos tenemos al nacer. Te explicamos algunos hechos que pueden dar lugar a los distintos tipos de discriminación:
- Discriminación por VIH o aspectos referentes a la salud.
- Discriminación por motivos de edad.
- Discriminación por desigualdad de género.
- Discriminación por la orientación sexual.
- Discriminación por discapacidad.
- Discriminación por raza.
- Discriminación por creencias religiosas.
- Discriminación por nacionalidad.
- Discriminación por estatus económico.
Válida sin Barreras, apoyando el día de la cero discriminación
En Válida sin barreras queremos avanzar hacia sociedades más inclusivas y solidarias para que todos podamos vivir una vida plena. Por ello, intentamos solventar los problemas de exclusión social que pueden tener las personas mayores o con alguna discapacidad. Disponemos de distintas ayudas técnicas que facilitan su desplazamiento diario, proporcionando accesibilidad en cualquier tipo de escalera.
Además, mantenemos una estrecha relación son asociaciones del sector de la discapacidad para promover la participación de estos sectores.
Algunas de estas asociaciones son: CERMI, Grup MIFAS, ASEM, ASPAYM y ECOM.
Otros días internacionales y mundiales
21 de junio: Día Mundial de la Esclerosis lateral amiotrófica.
17 de julio: Día internacional del Emoji.
16 al 22 de septiembre: Semana de las enfermedades mitocondriales.
25 de septiembre: Día internacional de la ataxia.
26 de septiembre: Día Mundial de la Sordera.
1 de octubre: Día internacional de las personas mayores.
3 de diciembre: Internacional de las personas con discapacidad.