La salud mental es un tema recurrente en la actualidad y un tema que preocupa a profesionales de la salud, especialmente psicólogos y psiquiatras. Con la pandemia de la COVID-19, las personas con problemas mentales han aumentado, especialmente entre los más jóvenes. Es por esta razón, es muy importante el Día Mundial de la Salud Mental, para dar visibilidad a este problema y normalizar la atención psicológica de muchos ciudadanos.
Parece que se está convirtiendo en una tendencia la propagación de los problemas de salud mental en un mundo como el actual. Ya que estas enfermedades suelen a aparecer por el estilo de vida que llevamos.
¿Por qué se celebra el día de la salud mental?
El 10 de octubre se celebra el día Mundial de la Salud Metal y es un día que sirve para visibilizar trastornos mentales graves que muchas personas de nuestra sociedad sufren. El año 2022, el lema propuesto por la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH de sus siglas en inglés) es: “Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar”.
Este año se ha querido visualizar la importancia de atender a infantes, adolescentes y jóvenes con problemas psicológicos. Se considera que estos colectivos son más vulnerables y necesitan más esfuerzos por parte de la sociedad para poder tratarlos como se merecen.
Se calcula que 1 de cada 7 personas en el mundo entre 10 y 19 años tiene un trastorno mental. De hecho, en España, desde la pandemia, se calcula que ha aumentado en un 47% las personas menores que tienen problemas mentales. Antes, se estimaba que entre un 10% y un 20% de adolescentes tenían algún tipo de trastorno.

Se ha constatado que, actualmente, los niños y adolescentes de hoy en día tienen más ansiedad, síntomas depresivos, autolesiones y conductas suicidas. De hecho, UNICEF, en un informe, asegura que el 13% de los adolescentes de entre 10 y 19 años padecen un trastorno mental. De estos, el 40% presentan ansiedad y depresión.
¿Cuántas personas tienen trastornos mentales en España?
Existen datos que aseguran que en nuestro país hay más de medio millón de personas con trastornos mentales y neurológicos, es decir, hay un 19,5% de la población española afectada.
Según la OMS (la Organización Mundial de la Salud) los trastornos de salud mental incluyen ansiedad o depresión, frustración, enojo o reacciones excesivas de irritabilidad.
La pandemia de COVID-19 he agravado la situación de salud mental en el país, han surgido más personas con problemas mentales y las que ya tenían alguno se les ha empeorado.
Desde FAMMA han detectado que personas con discapacidad motriz tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades mentales como depresión.
¿Qué trastornos de salud mental predominan entre la juventud?
Se ha calculado que la depresión es frecuente entre los jóvenes que tienen trastornos mentales, especialmente a partir de los 25 años. Otros trastornos frecuentes son la ansiedad y las fobias. Se ha constatado que los chicos tienen más problemas con las adicciones en comparación con las chicas, pero estas suelen tener más problemas de salud mental.
En general, el 45% de los jóvenes siente miedo o incertidumbre ante el futuro, además tienen dificultades para dormir, inquietud y desasosiego, todo esto suele tener un estrecho vínculo con el trabajo o los estudios y la situación económica. La precariedad laboral de personas jóvenes, sueldos bajos, el paro generalizado y contratos laborales temporales influyen negativamente en la tranquilidad mental y el bienestar de la persona.
¿Cómo detectar trastornos de salud mental?
Algunos de los síntomas que nos pueden alertar de que una persona tiene salud mental son:
- Sentimientos de tristeza o desánimo.
- Capacidad de concentración alterada.
- Preocupaciones o miedos excesivos.
- Cambios radicales de humor.
- Aislamiento.
- Cansancio.
- Incapacidad para afrontar problemas o estrés.
- Abuso de alcohol y drogas.
- Cambios en hábitos alimentarios.
- Cambios en el deseo sexual.
- Pensamiento suicida.
¿Dónde acudir ante problemas de salud mental?
Para la Atención a la Conducta Suicida, existe el teléfono 024 que funciona 24 horas al día, los 7 días de la semana. Es totalmente gratuito, accesible, confidencial y ayuda tanto a personas con pensamientos suicidas y también a familiares. También pueden intervenir en situaciones de alto riesgo donde vean que hay una alta probabilidad de suicidio inminente.

En otros casos, también se puede acudir a un especialista, es decir, a un psicólogo o bien acudir a centro de salud primaria para derivar a la persona a servicios de salud mental. El apoyo de la familia o amistades puede ayudar a pasar por este momento.
Desde la Confederación Salud Mental España ofrecen documentación para informar a las personas que lo necesiten sobre: prevención del suicidio, prevención de autolesiones a alumnados, análisis de distintas patologías, entre más información interesante.
“La atención de salud mental para todos hagámosla realidad” debe ser un lema interiorizado en nuestra sociedad. Tener empatía y reconocer conductas que indican de una enfermedad mental grave puede salvar vidas y prevenir que el trastorno derive en casos muy graves. Los trastornos mentales neurológicos también se deben de tener en cuenta, ya que también afectan directamente a la salud de la persona.
Tanto los problemas de salud mental como los trastornos mentales neurológicos puedes derivarse de factores de riesgo como genética, edad avanzada, consumo de drogas, tabaco o alcohol, dieta poco saludable o sedentarismo. También puede influir las condiciones medioambientales (contaminación), o lesiones craneales.