solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

Discapacidad auditiva: Qué es, tipos y grados

Sordera en personas mayores

Esto es lo que ocurre en el oído de una persona con discapacidad auditiva. Así funcionan nuestras orejas y de esta forma podemos padecer sordera.

Qué es la discapacidad auditiva

La discapacidad auditiva es una alteración en la precepción de una persona en la audición. Para entender por qué se produce una discapacidad en la audición es importante conocer cómo funciona nuestro oído.

Nuestro oído está formado por una parte externa, que recoge las ondas sonoras, y viajan hasta llegar al tímpano, la membrana timpánica, que empieza a vibrar y pone en movimiento los huesos pequeños que se encuentran en el interior.

Estos huesos son el martillo, yunque y el estribo. A partir de sus movimientos se transfiere la energía producida al oído interno, concretamente hacia los fluidos, que, a su vez, entran en movimiento. Esta cadena produce que las células ciliadas (del caracol) transformen las vibraciones en impulsos eléctricos que llegan al cerebro.

Problemas de audición.

Hay distintos tipos de discapacidad auditiva, y es importante diferenciar entre hipoacusia y cofosis (sordera):

  • Hipoacusia: la capacidad y sensibilidad auditiva disminuye. Puede afectar a uno o los dos oídos y tiene distintos grados. La audición puede mejorar con ayuda externa de audífonos.
  • Cofosis o sordera: es la pérdida total de la audición y la única forma de comunicarse es mediante la vía visual.

¿Cuándo se determina que existe una discapacidad auditiva?

La OMS (la Organización Mundial de la Salud) determina que una persona tiene discapacidad o déficit auditivos cuando la pérdida de la audición es superior a 25dB. A partir de estos grados de pérdida de la audición, se considera que la persona tiene problemas para hacer una vida normal y se enfrenta con barreras de acceso.

Para tener una discapacidad auditiva se considera que no tienes una audición perfecta. Esto puede darse, por una parte, por la pérdida auditiva de un oído (hipoacusia) y se puede tratar con audífonos y sesiones con el otorrinolaringólogo. Y, en segundo lugar, por sordera profunda.

Las personas que pueden pedir un certificado de discapacidad deben tener una pérdida auditiva permanente o personas que escuchan zumbidos o pitidos.

Para determinar la pérdida de audición se hacen pruebas con frecuencias en las que se producen formas de comunicación humanas: 500Hz, 1000Hz, 2000Hz y 3000Hz.

Principales causas de la discapacidad auditiva

Existen diferentes causas que pueden provocar que una persona tenga discapacidad auditiva. Vamos a ver las más frecuentes.

Causas de discapacidad en la audición por herencia genética

Puede tratarse de un problema de genes recesivos, es decir, los padres son portadores de una enfermedad, pero ellos no presentan ninguna. O bien puede ser por genes dominantes, uno de los padres tiene hipoacusia. Las causas genéticas suponen menos del 50% de los casos.

La discapacidad auditiva se adquiere

Enfermedades de la madre durante el embarazo, entre la 7 y 10ª semana, pueden ser causa de hipoacusia.

En neonatales puede aparecer por problemas en el parto como falta de oxígeno, ser prematuros o ictericia.

En postnatales enfermedades como la otitis, fracturas o afecciones de oído, intoxicaciones por antibiótico, meningitis u otras enfermedades que necesitan tratamiento médico.

Tipos de discapacidad auditiva

Se puede clasificar la discapacidad auditiva en tres grandes grupos:

Cuando se adquiere:

  • Sordera prelocutiva: la falta de audición está antes de la adquisición del lenguaje.
  • Sordera postlocutiva: se pierde la audición después del aprendizaje del lenguaje oral.

Según donde se encuentra la lesión:

  • Se presentan alteraciones en la transmisión del sonido por el oído externo y medio.
  • La lesión del oído está en la parte interna o en los nervios auditivos.
  • Puede ser mixta cuando la lesión está en el conducto o en la percepción.

Clasificación según el grado de la pérdida de audición:

Una persona que no tiene problemas de audición puede escuchar sonidos por debajo de 20dB. Estos son los grados para determinar el grado del problema auditivo en una persona:

  • Pérdida de audición leve: el sonido mínimo que percibe está entre los 20 y 40dB.
  • Capacidad de audición media: no escucha sonidos por debajo de los 40-70 dB (se trata de hipoacusia).
  • Problemas de audición severos: solamente puede escuchar sonidos de más de 70-90 dB.

Grados de pérdida de audición.

Diagnóstico y detección de grados de audición

Hay dos tipos de exámenes para detectar problemas con la audición de una persona.

Las pruebas subjetivas de audición

Esta clase de pruebas necesitan que el paciente sea consciente. Estas son de las más conocidas:

  • Audiometría tonal: el paciente se coloca dentro de una cabina insonorizada y debe responder a los sonidos que escucha desde unos auriculares.
  • Logoaudimetría: esta prueba sirve para evaluar la capacidad de una persona de escuchar y entender.

Pruebas de audición objetivas

En esta clase de pruebas el paciente no necesita participar activamente.

  • Impedanciometría completa: sirve para evaluar cómo se comporta la membrana timpánica.
  • Potenciales Evocados Auditivo: a partir de un estímulo se recoge la actividad que se produce en el sistema auditivo.

Existen distintas técnicas de evaluación para niños

  • Evaluación de la conducta: existen distintas técnicas que sirven para evaluar la reacción ante un estímulo.
  • Reacciones condicionadas.
  • Audiometría mediante el juego.
  • Audiometría convencional: mediante una cámara insonorizada.
  • Audiometría por respuesta evocada.
  • Impedanciometría.

Los niños que pueden tener sordera de aparición más tardía se les hace un seguimiento especial.

Discapacidad auditiva en niños.

Ayudas para la discapacidad auditiva

En función de la comunidad autónoma, una persona sorda, puede pedir ayuda económica para comprar audífonos. Normalmente se pide como requisito que la persona tenga un grado de pérdida de audición de entre 21% y un 33%

Piensa que el grado de discapacidad no es el mismo que la discapacidad auditiva. Por lo que una persona que quiera solicitar una discapacidad por la falta de audición puede llegar a tener un grado de un máximo del 40%. El máximo se les concede a personas que se considera que tienen sordera total, es decir, que han perdido más del 75% de la audición.

En algunos casos, una persona puede pedir la incapacidad por discapacidad auditiva. Aún así, se debe someter a exámenes muy rigurosos y tener ciertos requisitos. Si se percibe que el trabajador no puede ejecutar su trabajo habitual por culpa de esta discapacidad puede llegar a tener la incapacidad permanente absoluta y, por lo tanto, una pensión mínima.

Para personas con déficit total o parcial de la audición a causa de su trabajo, tienen la posibilidad de ser indemnizados por la mutua. Esto siempre va a depender de la lesión y el grado de discapacidad.

* Este artículo es orientativo y en ningún caso sustituye la información que pueda proporcionarnos un profesional sanitario.

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

menu