Tener una discapacidad ya de por sí es complicado, pero si le añades una silla de ruedas en tu vida acciones cuotidianas se pueden convertir en un problema.
La dificultad no recae en las capacidades motrices de la persona, sino en la incapacidad de la sociedad para hacer un mundo más accesible y respetuoso con todas las personas.
Necesitamos una sociedad más consciente de las diversidades que hay en el mundo, romper con lo que creemos que es normal o más habitual y entender que las diferencias son beneficiosas.
Para ayudarte a entender mejor esta situación, te explicamos qué es la discapacidad motriz y con qué situaciones se encuentran las personas.
Qué es la discapacidad motriz
La discapacidad motriz es una deficiencia en el aparato locomotor (el sistema óseo articular) de una persona. La consecuencia es que algunas funciones de movimiento del cuerpo se ven afectadas. Se pueden generar problemas en las extremidades que impidan andar o mover los brazos. Puede faltar fuerza en la musculatura cosa que puede afectar directamente en el habla.
Esta clase de discapacidad incluye personas que tengan movimientos incontrolados o que no puedan coordinar bien las acciones motrices. El resultado es que no puedan realizar actividades motoras convencionales.
Causas y tipos de discapacidad motriz
Hay muchas causas que puedan provocar que una persona se vea afectada por una discapacidad motora. Vamos a explicarte las más importantes.
Las infecciones, como por ejemplo la polio, es provocada por un virus que afecta directamente a la médula espinal y causa debilidad muscular y parálisis.
Este virus se contrae cuando se ha estado en contacto de forma indirecta con las heces de una persona infectada (mediante agua o comida). Actualmente se localiza la polio en países como el Afganistán y el Pakistán y acaba afectado a niños muy vulnerables.
Las enfermedades reumáticas también pueden provocar alguna discapacidad motriz. Las más problemáticas son los accidentes cerebrovasculares que impide la correcta circulación de la sangre y daña el cerebro. Después tenemos la artritis reumatoidea que provoca una inflamación crónica en la bolsa que recubre la articulación que provoca dolor y dificultad de movimiento.
Después tenemos causas neurológicas, como serían malformaciones arteriovenosas en la médula o el cerebro, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, traumatismo cráneo encefálico y espina bífida.
Finalmente tenemos lesiones y traumatismos debido a amputaciones y lesiones medulares que han afectado directamente a huesos, la columna vertebral o músculos del cuerpo. Debemos tener en cuneta enfermedades que afecten al tono muscular y que crean distrofia muscular.
Tipo de discapacidad:
Según el déficit de movimiento:
- Paresia: disminuye la fuerza muscular.
- Plejías: pérdida total del movimiento.
Según la cantidad de miembros afectados:
- Monoplejía: un solo miembro.
- Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo.
- Diaplejía: parálisis que afecta partes simétricas del cuerpo.
- Paraplejía: afecta extremidades inferiores.
- Cuadriplejía: afectado las cuatro extremidades.
Limitaciones más habituales por discapacidad motriz y barreras arquitectónicas
Una persona con discapacidad se encuentra con grandes obstáculos en su día a día. Dependiendo su grado de discapacidad puede suponer un reto para esta persona vivir y realizar actividades cotidianas. Debemos tener en cuenta que las barreras arquitectónicas se pueden encontrar en muchos edificios, hasta en la propia casa de la persona.
Vamos a ponernos en la piel de una persona que utiliza una silla de ruedas. Fíjate en los pasillos de tu casa ¿son suficientemente anchos para que puedas pasar con facilidad? ¿Podrías utilizar los fogones de la cocina? ¿Podrías cocinar?
Ahora nos encontramos en la calle y vas a visitar a un familiar que vive en un bloque de pisos. ¿Llegas a tocar el interfono correctamente? Probablemente no, suerte que existen los móviles y puedes llamar para que te abre la puerta.
Hay más, te encuentras con escaleras en la entrada y el ascensor se encuentra unos peldaños más arriba…. ¿Qué pasaría si no hubiese una rampa para poder acceder en el edificio? Seguramente no podrías ir nunca a ver a tus familiares en su casa. Además, esta situación te la encontrarías en muchos edificios.
¿Te has planteado cómo sería un viaje en transporte público? Ahora hay muchas más facilidades, pero aún existen muchas deficiencias. Muchas estaciones de trenes no tienen ascensores por lo que las personas con alguna discapacidad se ven en la obligación de ir a otra estación o travesar la vía por pasos a nivel que suelen ser muy peligrosos.
Soluciones para mejorar el día a día
Como ves, la vida de una persona en silla de ruedas está llena de retos. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de romper con las barreras arquitectónicas que impiden la accesibilidad, un derecho universal.
En Valida, nos hemos especializado en romper las barreras arquitectónicas que suponen los tramos de escalera y los desniveles. Gracias a las sillas salvaescaleras, muchas personas que vivían encerradas en su casa porque no podían salir a la calle por culpa de las escaleras ahora tienen movilidad.
Las plataformas en espacios como comunidades de vecinos sin ascensor han permitido que las personas en silla de ruedas puedan moverse con más libertad. Esto se debe a que pueden salvar tramos largos de escalera y hacer paradas en diferentes plantas.
Los elevadores de corto recorrido también permiten que personas en silla de ruedas puedan salvar tramos de desnivel de hasta 3 metros de altura. Son muy populares en espacios públicos o en comunidades de vecinos.
La accesibilidad universal es posible, solo tenemos que ser conscientes de ello y entender las necesidades de las personas que son más vulnerables a ser discriminadas por barreras que no deberían existir.