El impuesto de sucesiones es un tributo que se aplica en España cuando se produce una transmisión de bienes y derechos como consecuencia del fallecimiento de una persona. Este impuesto tiene como objetivo gravar el incremento patrimonial que se produce en el momento de la sucesión, es decir, cuando los herederos reciben los bienes y derechos del fallecido. En este artículo, exploraremos dónde se paga el impuesto de sucesiones en España y cómo funciona, teniendo en cuenta el grado de parentesco y otros factores relevantes.
Tal vez te interesa el siguiente artículo relacionado: ¿Qué es la legítima herencia?
¿Qué es el impuesto de sucesiones?
La cuota tributaria del impuesto de sucesiones se determina en función del patrimonio recibido por los herederos. La base imponible del impuesto está constituida por el valor neto de los bienes y derechos que se transmiten. Es importante destacar que cada Comunidad Autónoma en España tiene la competencia para establecer sus propias normas y tipos impositivos en relación con el impuesto de sucesiones. Por lo tanto, la ubicación geográfica del fallecido y de los herederos es crucial para determinar dónde se paga este impuesto.
En general, los descendientes y adoptados menores de 21 años gozan de importantes beneficios fiscales en relación con el impuesto de sucesiones. Estos beneficiarios están exentos de pagar impuestos sobre la vivienda habitual que hereden, siempre y cuando la mantengan como residencia habitual durante un periodo determinado de tiempo. Sin embargo, para el resto de los bienes y derechos heredados, se aplican diferentes tarifas en función del grado de parentesco y de la base liquidable del impuesto.
En el caso de los ascendientes y adoptados menores de 21 años, también existen beneficios fiscales en relación con el impuesto de sucesiones. No obstante, estos beneficios son más limitados que los establecidos para los descendientes y adoptados menores de 21 años. En cualquier caso, es fundamental tener en cuenta que la normativa sobre el impuesto de sucesiones puede variar en cada Comunidad Autónoma, por lo que es necesario consultar la legislación específica de cada territorio.

¿Dónde debe pagarse el impuesto de sucesiones?
El impuesto se debe abonar en la Comunidad Autónoma donde el fallecido tenía su residencia habitual, sin importar la ubicación de los bienes heredados.
En caso de que se deba pagar el impuesto, este se puede abonar tanto en la Tesorería como en cualquier banco. Sin embargo, es importante destacar que únicamente después de realizar el pago del impuesto es posible transferir los bienes heredados a nombre de la "sucesión".
Impuesto de sucesiones por comunidades autónomas en España
El impuesto de sucesiones en España es cedido a las Comunidades Autónomas, lo que significa que cada una de ellas puede establecer sus propias normas y tipos impositivos. Esto puede dar lugar a importantes diferencias entre las distintas regiones españolas en cuanto a la cuantía del impuesto a pagar. Algunas Comunidades Autónomas han optado por establecer bonificaciones y reducciones significativas en el impuesto de sucesiones, mientras que otras mantienen una fiscalidad más elevada.
Impuesto de sucesiones en Andalucía:
Andalucía es una de las comunidades autónomas que ha introducido reformas significativas en el impuesto de sucesiones y donaciones. Desde el 1 de enero de 2018, las transmisiones por herencia y donación están bonificadas al 99% para cónyuges, descendientes y ascendientes. Esto significa que la carga fiscal se reduce drásticamente para estos beneficiarios. Además, el impuesto es progresivo, lo que implica que los tipos impositivos pueden variar entre el 1% y el 20%, dependiendo del importe de la base liquidable.
Impuesto en Cataluña:
En Cataluña, también se han implementado cambios relevantes en el impuesto de sucesiones y donaciones. A partir del 1 de enero de 2018, se estableció una bonificación del 99% en la cuota íntegra por recibir una herencia o donación entre cónyuges, ascendientes y descendientes. Esta medida ha sido ampliamente aplaudida por su impacto en la reducción de la carga fiscal para los herederos directos. Sin embargo, es importante destacar que los tipos impositivos en Cataluña varían entre el 5% y el 34%, dependiendo del grado de parentesco y la base imponible.
Impuesto de sucesiones en Comunidad de Madrid:
En la Comunidad de Madrid, se han implementado medidas para aliviar la carga fiscal en el impuesto de sucesiones y donaciones. A partir del 1 de enero de 2018, se estableció una bonificación del 99% para cónyuges, ascendientes y descendientes. Esto significa que la mayoría de las herencias y donaciones entre familiares directos están prácticamente exentas de impuestos. No obstante, los tipos impositivos en la Comunidad de Madrid oscilan entre el 7,65% y el 34%, dependiendo del importe de la base liquidable.
Impuesto en Comunidad Valenciana:
En la Comunidad Valenciana, se han aplicado medidas similares para reducir la carga fiscal en el impuesto de sucesiones y donaciones. Se aplica una bonificación del 75% para cónyuges, ascendientes y descendientes, lo que representa una significativa reducción del impuesto. Sin embargo, es importante destacar que los tipos impositivos en esta comunidad autónoma varían entre el 7,65% y el 34%, dependiendo de la base imponible.
El impuesto de sucesiones y donaciones en el territorio español presenta un panorama heterogéneo debido a la descentralización fiscal. Cada comunidad autónoma tiene la capacidad de establecer sus propias normas y tipos impositivos, lo que ha llevado a diferencias significativas en las tasas y exenciones aplicables. Algunas comunidades, como Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, han implementado reformas para reducir la carga fiscal en este impuesto, especialmente para los herederos directos. Sin embargo, es importante estar al tanto de las normativas vigentes en cada comunidad autónoma y consultar a un asesor fiscal para obtener información actualizada y precisa sobre el impuesto de sucesiones en una ubicación específica.

Los sujetos pasivos del impuesto de sucesiones son los herederos, legatarios y donatarios que reciben los bienes y derechos del fallecido. Es decir, es la persona física o personas físicas que, por título gratuito, adquieren bienes y derechos en el momento de la sucesión. Los seguros de vida también pueden estar sujetos al impuesto de sucesiones en determinadas circunstancias, aunque existen algunas excepciones y particularidades en su tratamiento fiscal.
Cada Comunidad Autónoma tiene la competencia para establecer sus propias normas y tipos impositivos en relación con este tributo. El grado de parentesco, la base imponible del impuesto y otros factores determinan la cuota tributaria a pagar. Por este motivo, es recomendable asesorarse adecuadamente y consultar la legislación vigente en la Comunidad Autónoma correspondiente para comprender mejor las implicaciones fiscales del impuesto de sucesiones.