¿Qué ejercicios para la hemiplejia hay y qué soluciones para la accesibilidad pueden mejorar el desplazamiento?
La hemiplejia es una alteración de la movilidad como consecuencia de una lesión que afecta a un hemisferio cerebral. Esto origina que la mitad del cuerpo se paralice de manera completa o parcial.
En este artículo te damos algunos consejos para mejorar los síntomas de esta patología y te enseñamos algunas ayudas que pueden mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.
Te dejamos con un artículo relacionado en el que te explicamos cómo realizar una transferencia de manera segura de la cama a una silla de ruedas a una persona con hemiplejia.
Causas y consecuencias de la hemiplejia
Esta enfermedad puede afligir a cualquier persona de cualquier edad y género pero afecta con mayor frecuencia a hombres de mediana y avanzada edad. La hemiplejia puede ser ocasionada por distintas causas como:
• La más común es la de pacientes con accidente cerebrovascular, ya sea por embolia o por hemorragia.
• Contusión Cerebral, daño cerebral o derrame cerebral
• Tumores cerebrales
• Abscesos cerebrales
• Encefalitis
• Complicaciones de meningitis, tuberculosis y sífilis
• Diabetes
Las consecuencias de la hemiplejia pueden ser distintas dependiendo del área que ha afectado del cerebro. En este sentido, también puede variar mucho el grado de afección de la misma.
Algunos síntomas son:
• Dificultades para andar y mantener el equilibrio
• Problemas con actividades o ejercicios motores como sujetar objetos
• Pérdida de percepciones en la mitad del cuerpo
• Adormecimiento u hormigueo en una mitad del cuerpo
• Problemas para tragar
• Pérdida de visión
Para determinar o comprobar si se tiene una lesión cerebral o en la médula espinal, se realizan pruebas radiológicas como el TAC o una resonancia magnética.
Hemiplejia y movilidad reducida
Para prevenir la aparición de la hemiplejia y evitar la falta de movilidad, hay algunos consejos que podemos seguir como:
• Mantener un estilo de vida saludable evitando excesos como el alcohol y el tabaco
• Cuidar de la alimentación, siguiendo una dieta equilibrada
• Evitar el estrés
• Realizar revisiones médicas periódicas
• Realizar ejercicio o actividades físicas regulares
• Prevenir infecciones del sistema respiratorio
Si la persona ya sufre hemiplejia, es importante seguir una terapia de rehabilitación de manera urgente para evitar que la patología vaya a más. El objetivo de estas terapias es mejorar la autonomía de la persona, tanto física como mentalmente.
Ejercicios para la recuperación de la hemiplejia
Existen varios ejercicios de la terapia ocupacional que pueden mejorar la movilidad de las extremidades superiores o inferiores y que están pensados para personas con hemiplejia. La hemiplejia puede afectar de manera muy distinta en cada persona y también reducir la movilidad de diferentes grupos musculares. Por ello, cada ejercicio debe estar valorado según las capacidades y necesidades del afectado.
Existen distintos modos para curar la hemiplejia, el primero es el tratamiento etiológico y sirve para mejorar los problemas en la zona motora del cuerpo. El otro tratamiento es el sintomático, con el uso de distintos fármacos busca disminuir el déficit funcional.
Otro tratamiento es la terapia de movimiento inducido por restricción, sirve para rehabilitar a las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. En esta terapia se realizan ejercicios para fortalecer el brazo afectado y en cancelar la respuesta del brazo sano.
Las personas que tienen zonas del miembro superior afectado de manera moderada, existen distintas prácticas que pueden mejorar su autonomía:
• En la etapa inicial de la rehabilitación, se harán ejercicios de movilización pasiva y autoasistida. Se realizan ejercicios activos en las áreas sanas y asistidos en esas zonas del cuerpo afectadas. También se realizarán ejercicios respiratorios y masajes terapéuticos.
• En la segunda etapa se realizarán actividades de movilidad articular de forma global. En esta fase se hacen ejercicios de fortalecimiento del músculo, así como mejorar el equilibrio, la postura y la coordinación de la persona.
• Seguidamente se continuaran realizando ejercicios de equilibrio y coordinación añadiendo actividades de patrones de la marcha. También se usarán ayudas técnicas como andadores, muletas o bastones para ello.
• En la última fase ya se podrá realizar una marcha funcional con recorridos y estaciones de trabajo. En este punto es importante trabajar en actividades funcionales para el desarrollo de la vida diaria.
Te dejamos un video con distintos ejercicios para personas con movilidad reducida que puede ser de utilidad para fortalecer la musculatura:
Soluciones de accesibilidad ante la pérdida de movilidad
Existen distintas ayudas para la accesibilidad que sirven para mejorar los problemas de desplazamiento en el hogar y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren una pérdida de movilidad como es el caso de la hemiplejia. Estas soluciones están diseñadas para aumentar el desarrollo de las distintas actividades de la vida diaria.
Una de las más utilizadas en el ámbito particular es la silla salvaescaleras, especialmente diseñada para subir y bajar a personas con problemas de movilidad de una planta a otra. Las sillas salvaescaleras son muy seguras y evitan tener que realizar ningún esfuerzo físico a las personas, evitando así posibles accidentes. Su instalación puede ser en interiores o exteriores y permite salvar escaleras de tramo recto o curvo.
Otra solución para mejorar la movilidad son las plataformas salvaescaleras, ideales para personas que utilizan la silla de ruedas. Se trata de una base que se desplaza de manera automática por un sistema de guías a través de la escalera a salvar. De este modo, se consigue la eliminación de las barreras arquitectónicas y se proporciona un mayor confort y seguridad a sus usuarios.
Otra ayuda muy instalada sobre todo en locales o comunidades de vecinos son los elevadores verticales. Estas máquinas sirven para superar desniveles de corto recorrido de hasta 3 metros de distancia y pueden ser utilizadas por cualquier persona independientemente de si tiene o no discapacidad.
SIGUE LEYENDO artículos que te interesan: