El envejecimiento activo es, y cada vez con más fuerza, un concepto social ampliamente preciado. Pero ¿Cuáles son las claves para que una persona pueda tener un envejecimiento activo? ¿Qué se entiende por activo? ¿Por qué es tan importante que una persona de la tercera edad pueda acceder a ello? Estas son todas las claves que necesitas saber.
¿Qué es el envejecimiento activo?
El envejecimiento activo es un concepto creado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en los años 90. Esta organización, definió el envejecimiento activo como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.

Más adelante, concretamente a partir del 2002 (siglo XXI), la OMS redefinió el término y ahora se conoce el envejecimiento activo como a “la situación en la que las personas siguen participando en el mercado laboral, así como en otras actividades productivas no remuneradas (como la prestación de atención a familiares y voluntariado) y viven vidas saludables, independientes y seguras a medida que envejecen”.
El término activo hace referencia que la persona permanezca en constante contacto social, participando en aspectos económicos, culturales, espirituales y cívicos. Además, obviamente, se considera que está físicamente activo. El objetivo es garantizar una esperanza de vida saludable y con calidad de vida.
Este concepto quiere que las personas tengan inserción participativa en la sociedad en cada uno de los procesos de envejecimiento. En la Asamblea General de las Naciones Unidas se definieron unos principios para las personas de la tercera edad que son: independencia, dignidad, autorrealización, cuidado y participación. A partir de aquí se crearon 3 pilares para el envejecimiento activo:
- La salud: la atención sanitaria debe de promover y prevenir problemas de salud y poner atención en alargar la calidad de vida de las personas mayores.
- Participación en la sociedad: las personas mayores, pueden contribuir de forma activa en la sociedad de la forma que consideren más apropiada.
- Seguridad: se debe de garantizar la protección, dignidad y asistencia a esas personas que por sí solas no puedan.
Envejecimiento activo y ciclo vital
A partir del envejecimiento activo y saludable, se desarrolla el bienestar físico, social y mental a lo largo del ciclo vital de una persona. Al mismo tiempo, esta persona participa en la comunidad en función de sus necesidades, deseos y capacidades.
Algunas corrientes psicológicas, entienden el envejecimiento activo como el resultado de la interacción de una persona con el ambiente a lo largo de su ciclo vital. Además, defienden que el objetivo de la sociedad debe de enfocarse en garantizar la autonomía, la salud y la productividad de las personas de la tercera edad.
Además, algunos estudios coinciden que tener un envejecimiento activo depende, en un 70%, de factores como hábitos de vida y medio ambiente. Solamente el 30% de los factores que pueden repercutir en la calidad de vida de una persona son genéticos.
Políticas y programas del envejecimiento activo
Desde la administración pública, se realizan acciones para promover el envejecimiento activo de la población y garantizarlo en todas las etapas de la vida. Busca en tu localidad y en tu Comunidad Autónoma qué programas ofrecen a las personas de la tercera edad para mantener una vida y envejecimiento activo.

Estos son algunos de los programas más generales que puedes encontrar en todo el estado español y que permitan a las personas de 60 años o más a estar activos:
- Programas interuniversitarios: para que los ciudadanos que participen se mantengan activos intelectualmente, mejoren las relaciones interpersonales e intergeneracionales. Suelen ser seminarios o cursos cortos de temática variada.
- Universidad para mayores: son programas universitarios para personas de la tercera edad y pueden acabar con una carrera hecha.
- Talleres y actividades: para incentivas nuevas relaciones y contacto social, además de activar la mente de las personas que participan. También pueden promover un estilo de vida saludable ofreciendo actividades deportivas.
- Creación de centros de mayores donde se promueva la convivencia, la integración y la participación de las personas que participan. Se organizan actividades físicas, culturales, artísticas, ocio y tiempo libre.
- Programas para promover el envejecimiento activo de personas mayores que viven en residencias. Se hacen actividades para mantener la mente y el cuerpo activo.
- Turismo: se ofrece diferentes destinos turísticos a personas de la tercera edad para conocer mundo.
- Voluntariado: programas para hacer de voluntario y participar en la mejora de la sociedad. Permiten sentirse activo y partícipe de una causa común.
¿A qué se enfrenta la población mayor?
España se encuentra entre los países con una tasa de natalidad de las más bajas del mundo. Además, se puede constatar que es una tendencia que con el tiempo irá a más y habrá un envejecimiento de la población considerable. La esperanza de vida de una persona ha pasado de ser de 68 años para los hombres y 73 para las mujeres en los años 60 a 73 y 81 respectivamente en la actualidad.

El conjunto de la población española, además, envejecerá considerablemente cuando la generación conocida como el baby boom lleguen a la edad de los 65 años. Este momento será en el año 2025, donde la mayoría de la población querrá acceder a la jubilación creando un reto para la administración. Ya que esta deberá dar respuesta a la demanda social que implica este suceso.
La Unión Europea, apunta que la tasa de dependencia de la población española a su economía social será mayor que otros países de la UE. Esto se debe a que la población que cotiza y, por lo tanto, garantiza un fondo de pensiones y prestaciones sociales, tiene un grosos mucho menor que los próximos jubilados. Además, se debe de tener en cuenta que la población que comprende de los 20 a les 34 años perderá casi una tercera parte de sus efectivos.
Las personas de edad avanzada, además, se enfrentan a una percepción negativa de la jubilación muy generalizada por la sociedad en general. Esto es porque las personas asocian la tercera edad a la improductividad y a la dependencia. Este hecho, invisibiliza las aportaciones que pueden dar las personas mayores al conjunto de la sociedad.
Salud, participación y seguridad en el envejecimiento activo
Como hemos comentado, si la administración y la sociedad quiere garantizar un envejecimiento activo se debe poner como objetivo primordial garantizar estos 3 principios:
Participación para garantizar el envejecimiento activo
Las personas de la tercera edad tienen el derecho de permanecer en contacto y vincularse con la sociedad mediante programas y actividades, ya sean voluntarias como remuneradas. La actividad con otras personas favorece la salud del individuo, tanto mental como físicamente y evita el deterioro cognitivo.

Además, este derecho favorece la integración y la pertenencia social de las personas mayores a un entorno. También ayuda a cambiar la percepción de las personas de la tercera edad y se las ve productivas para la sociedad.
Buenos hábitos para garantizar salud durante el envejecimiento
Tener una vida saludable, con buenos hábitos que favorezcan la prevención de enfermedades retarda la dependencia de la persona de sus familiares. La esperanza de vida puede incrementar si la persona presta especial atención a incentivar una buena alimentación y salud física.
Seguridad para un buen envejecimiento activo
Se debe de garantizar seguridad para poder acceder a prestaciones económicas y sanitarias, servicios y para poder participar en la vida pública i tener relaciones sociales.
Y tú, ¿llevas un envejecimiento activo?