solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

¿Es bueno andar con Parkinson?

Se aconseja caminar con Parkinson

Muchas personas se preguntan si es bueno andar con Parkinson y la verdad es que todos los estudios han demostrado que es muy beneficioso. Al contrario de lo que uno puede esperar, los especialistas recomiendan actividad física para personas que sufren de esta enfermedad degenerativa.

Estas son las claves para comprender porque es beneficioso andar y hacer ejercicio físico cuando te han diagnosticado Parkinson.

Porque es importante hacer ejercicio cuando tienes Parkinson

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente al sistema motor y causa síntomas como temblores, rigidez y lentitud en los movimientos. Aunque todavía no hay cura para esta enfermedad, se ha demostrado que el ejercicio puede tener muchos beneficios para las personas que la padecen.

Uno de los principales beneficios del ejercicio para los pacientes con Parkinson es que puede mejorar la función motora. Los estudios han demostrado que el ejercicio regular puede ayudar a reducir la rigidez muscular, mejorar la coordinación y la postura, y aumentar la velocidad y la amplitud de los movimientos.

Además, el ejercicio también puede ayudar a mejorar la función cardiovascular y respiratoria, lo que puede mejorar la capacidad de las personas con Parkinson para realizar actividades diarias y reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el corazón y los pulmones.

Síntomas del Parkinson

Otro beneficio importante del ejercicio para las personas con Parkinson es que puede mejorar la calidad de vida. La enfermedad de Parkinson puede ser una carga física y emocional para quienes la padecen, y el ejercicio regular puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Además, el ejercicio también puede proporcionar una sensación de logro y autoestima, lo que puede ser especialmente importante para las personas con Parkinson que pueden sentirse frustradas o desanimadas por los síntomas de la enfermedad.

¿Qué es la congelación o bloqueo de la marcha?

La congelación o bloqueo de la marcha es un síntoma común en personas con enfermedad de Parkinson, que se refiere a la incapacidad temporal para iniciar o mantener la marcha. Se describe como una sensación de estar "pegado al suelo" o "atascado" en un lugar sin poder moverse.

A menudo ocurre en situaciones específicas, como al iniciar el movimiento, al girar o al pasar por puertas estrechas, y puede empeorar en momentos de estrés o ansiedad. También puede ocurrir durante el cambio de una actividad a otra, como al levantarse de una silla o al salir de un automóvil.

La congelación de la marcha es el resultado de la disfunción en las vías neurológicas que controlan la movilidad y el equilibrio. La enfermedad de Parkinson afecta la producción de dopamina en el cerebro, lo que puede afectar la capacidad del cerebro para enviar señales claras a los músculos y las extremidades. Además, el bloqueo puede ser causado por factores psicológicos, como el estrés o la ansiedad, que pueden aumentar la tensión muscular y reducir la capacidad de movimiento.

Persona con rigidez muscular

Para manejar el bloqueo de la marcha, los pacientes pueden trabajar con un fisioterapeuta para desarrollar técnicas y estrategias específicas para ayudarles a iniciar y mantener la marcha. Esto puede incluir la práctica de ejercicios de equilibrio y coordinación, la utilización de dispositivos de ayuda para la movilidad y la aplicación de técnicas de relajación y meditación para reducir la ansiedad y el estrés.

En algunos casos, el médico puede prescribir medicamentos para ayudar a mejorar la función motora y reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson, incluyendo la congelación de la marcha.

Tipo de ejercicios que puede hacer una persona con Parkinson

El tipo de ejercicio que se recomienda para las personas con Parkinson incluye actividades que mejoran la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad. Ejemplos de esto incluyen caminar, nadar, andar en bicicleta y hacer ejercicios de estiramiento y yoga. Estas son las habilidades que deben trabajar personas con Parkinson:

  1. Ejercicios de fuerza: El entrenamiento de fuerza puede mejorar la capacidad de las personas con Parkinson para realizar actividades diarias. Pueden incluir levantamiento de pesas, ejercicios con bandas elásticas y movimientos funcionales como sentadillas y flexiones de brazos. También pueden ayudar a mejorar la postura y reducir la rigidez muscular.
  2. Ejercicios de equilibrio: Las personas con Parkinson a menudo tienen problemas de equilibrio que pueden aumentar el riesgo de caídas. Además, pueden incluir caminar en línea recta, pararse en un solo pie o hacer ejercicios de equilibrio en una pelota suiza. También pueden ayudar a mejorar la postura y la estabilidad.
  3. Ejercicios de flexibilidad: Los ejercicios de flexibilidad pueden ayudar a reducir la rigidez muscular y mejorar la movilidad articular. Los ejercicios de flexibilidad pueden incluir estiramientos estáticos, ejercicios de yoga o movimientos de Tai Chi.
  4. Ejercicio aeróbico: El ejercicio aeróbico puede mejorar la salud cardiovascular y la capacidad de la persona con Parkinson para realizar actividades diarias. Los ejercicios aeróbicos pueden incluir caminar, andar en bicicleta, nadar o bailar.
Actividad mental personas con problemas neuronales

Es importante recordar que cada persona con Parkinson es única y puede requerir un plan de ejercicios adaptado a sus necesidades y habilidades específicas.

¿Es bueno andar si tengo Parkinson?

Rotundamente sí, andar tiene muchos beneficios para las personas que tienen Parkinson. Algunas de las ventajas de andar para las personas con Parkinson son las siguientes:

  • Mejora de la movilidad y la coordinación: Andar puede ayudar a mejorar la movilidad y la coordinación en personas con Parkinson. La actividad física regular puede ayudar a mantener la fuerza muscular, la flexibilidad y la coordinación necesarias para caminar con mayor facilidad.
  • Reducción de la rigidez muscular: Andar puede ayudar a reducir la rigidez muscular en personas con Parkinson. La actividad física regular puede ayudar a mantener los músculos más relajados y disminuir la rigidez, lo que puede mejorar la calidad de vida.
  • Estimulación del sistema nervioso: Andar puede ayudar a estimular el sistema nervioso, lo que puede ser beneficioso para las personas con Parkinson. La actividad física puede ayudar a mejorar la comunicación entre las células nerviosas, lo que puede mejorar la función motora y cognitiva.
  • Mejora del equilibrio y prevención de caídas: Andar puede ayudar a mejorar el equilibrio y prevenir caídas en personas con Parkinson. La actividad física regular puede mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de caídas, que es común en personas con Parkinson.
  • Mejora del estado de ánimo y la calidad de vida: Andar puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida en personas con Parkinson. La actividad física puede liberar endorfinas, que son sustancias químicas naturales del cuerpo que ayudan a reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

*Este artículo es orientativo y en ningún caso sustituye la información que pueda proporcionarnos un profesional sanitario.

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

menu