solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

Infarto de miocardio. Síntomas y prevención

Síntomas y prevención del infarto de miocardio

¿Qué es el infarto de miocardio? ¿Cuáles son sus síntomas y cómo podemos prevenir su aparición?

 

El Infarto de miocardio se explica como la necrosis (muerte) de una zona del miocardio provocada por una interrupción aguda de su irrigación. Esta enfermedad requiere de una intervención de urgencia. El tiempo de actuación desde los primeros síntomas es crucial para poder salvar la vida del afectado.

Afortunadamente, en España el número de casos ha ido en descenso durante los últimos anos. El 2018 el número de muertes por infarto agudo de miocardio en España fue de 14.521 fallecimientos.

Te explicamos todo lo que debes saber para su prevención y cómo debemos actuar si hay síntomas.

 

Tal vez te interese el artículo: Remedios para mejorar la circulación sanguínea.

 

 

¿Qué es un infarto de miocardio?

 

Un infarto de miocardio es un tipo de Cardiopatía Isquémica. Un ataque cardíaco es una afección potencialmente mortal que normalmente sucede cuando hay una obstrucción de las arterias coronarias. 

Esta obstrucción puede deberse a un estrechamiento de las arterias o un bloqueo provocado por una acumulación de placa que provoca la muerte de las células cardíacas. Esta sustancia está compuesta principalmente de grasa, colesterol y productos de desecho celular.

 

 

 

Síntomas de un infarto o ataque al corazón

 

Los síntomas que produce un infarto agudo de miocardio pueden ser bastante variados:

  • Presión u opresión en el pecho.
  • Dolores en el pecho que puede extenderse por el brazo izquierdo y a veces hacia el derecho.
  • Dolor torácico, en la mandíbula, cuello y otras áreas de la parte superior del cuerpo que dura más de unos minutos o que desaparece y regresa.
  • Dificultad para respirar.
  • Náuseas.
  • Ansiedad.
  • Tos.
  • Mareo.
  • Ritmo cardíaco acelerado.

Hay que tener en cuenta que cada persona puede experimentar distintos síntomas o distinta intensidad. Sin embargo, el dolor de pecho es el síntoma más reconocido por hombres y mujeres. 

 

 

Causas habituales del infarto de miocardio en adultos

 

El corazón es el órgano principal del sistema cardiovascular. Este engloba distintos tipos de vasos sanguíneos como las venas, las arterias, los capilares sanguíneos, las vénulas y las arteriolas. Algunos de los vasos más importantes son las arterias.

Estas son las encargadas de llevar la sangre rica en oxígeno a su organismo y órganos. Las arterias coronarias llevan sangre rica en oxígeno específicamente al músculo cardíaco.

Cuando hay una obstrucción de las arterias puede deberse a una acumulación de placa, pudiendo provocar el infarto. Te explicamos varios causantes de esta afección:

 

Colesterol malo o de baja densidad

 

Esta es una de las causas principales de obstrucción de las arterias. Este tipo de colesterol puede adherirse a las paredes de las arterias y producir placa. Esta sustancia puede bloquear el flujo de sangre, produciendo la formación de coágulos y provocar un bloqueo en las arterias coronarias.

Te explicamos cómo debemos bajar el colesterol en este enlace.

 

Grasas saturadas

 

Estas también pueden contribuir a una acumulación de placa en las arterias coronarias. Este tipo de grasas saturadas se encuentran sobretodo en la carne y los productos lácteos como la carne, la mantequilla y el queso. Estas grasas pueden provocar un bloqueo de las arterias que pueden incrementar la abundancia del colesterol malo en el sistema sanguíneo. También sirve para reducir la cantidad de colesterol bueno.

 

Grasas trans

 

Otro tipo de grasas que contribuyen a la obstrucción de las arterias son las grasas trans o grasas hidrogenadas. Las grasas se producen de manera artificial y las podemos encontrar en distintos alimentos procesados. Normalmente aparecen en las etiquetas de estos alimentos como aceite hidrogenado o parcialmente hidrogenado.

 

¿Es posible prevenir un infarto? Factores de riesgo y revisiones médicas

 

Existen algunos factores de riesgo que pueden incrementar la aparición de un infarto. Entre ellos, encontramos:

Presión arterial alta: Una persona con hipertensión arterial tiene un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco. Una presión elevada puede aumentar el riesgo de padecer problemas cardíacos. Por ello, es muy importante llevar un control regular de su presión.

Niveles altos de colesterol en sangre: Esto también incrementa el riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio. 

Niveles altos de triglicéridos: Los triglicéridos son un tipo de grasa que puede obstruir las arterias y contribuir a la acumulación de la placa.

Diabetes y niveles altos de azúcar en sangre: La diabetes aumenta los niveles de azúcar en la sangre o glucosa. Un elevado nivel de azúcar en la sangre puede dañar los vasos sanguíneos y provocar una enfermedad de las arterias coronarias. Esto puede desencadenarse en un ataque cardíaco en ciertas personas.

Obesidad: Las personas con sobrepeso tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco. Por ello es importante llevar una dieta saludable y realizar ejercicio físico regular.

El tabaco: Fumar incrementa el riesgo de padecer distintas enfermedades cardiovasculares.

Edad y género: El riesgo de padecer una insuficiencia cardíaca aumenta con la edad. Los hombres tienen un mayor riesgo a partir de los 45 años y las mujeres más tarde, a partir de los 55 años.

Historial familiar: Tiene una mayor probabilidad de padecer un infarto si existen antecedentes familiares con problemas de enfermedades cardíacas tempranas. Otros causantes que pueden incrementar el riesgo de infartos de miocardio pueden ser:

  • Estrés o ansiedad.
  • No realizar ninguna actividad física.
  • Los drogas como la cocaína y las anfetaminas. 
  • Ciertos antecedentes de preeclampsia o presión arterial alta durante el embarazo.

 

Con el paso de los años, nuestro corazón se va debilitando debido por ello, el riesgo de padecer problemas cardiovasculares incrementa. Es por este motivo que es primordial realizar controles médicas frecuentemente y llevar un control de nuestras pulsaciones. 

 

Frecuencia cardíaca normal

 

Es importante llevar un control regular de nuestra frecuencia cardíaca. Las pulsaciones de cada persona pueden estar en distintos valores dependiendo de la edad de la persona y de su género.

Si estos valores están alterados, es recomendable visitar a un médico lo antes posible.

Te dejamos con una tabla donde puedes comprobar los distintos valores por minuto de una persona en reposo:

  

”tabla

 

Te mostramos cuál es la frecuencia cardiaca máxima por edades en adultos:

• 20 años: 200 latidos por minuto.

• 30 años: 190 latidos por minuto.

• 40 años: 180 latidos por minuto.

• 50 años: 170 latidos por minuto.

• 60 años: 160 latidos por minuto.

• 70 años: 150 latidos por minuto.

 

Artículo relacionado: ¿Cómo subir o bajar las pulsaciones de las personas mayores?

 

Tratamientos y qué hacer tras un infarto de miocardio

 

Si se sospecha que puede estar sufriendo un infarto, hay algunos medicamentos que pueden ayudar a disolver los coágulos:

  • Algunos anticoagulantes como la aspirina pueden utilizarse para disolver los coágulos de sangre y mejorar el flujo sanguíneo a través de las arterias.
  • También pueden utilizarse trombolíticos para disolver coágulos.
  • Algunos medicamentos antiagregantes plaquetarios sirven para prevenir la formación de nuevos coágulos y el crecimiento de los existentes.
  • La nitroglicerina se puede utilizar para ensanchar los vasos sanguíneos.
  • Los betabloqueantes reducen la presión arterial y relajan el músculo cardíaco. Esto puede limitar la gravedad del daño en el corazón.
  • Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina también pueden usarse para disminuir la presión arterial y disminuir el estrés en el corazón.
  • Ciertos analgésicos pueden disminuir cualquier malestar que pueda sentir.

 

Los ataques cardíacos requieren tratamiento inmediato, por lo que la mayoría de los tratamientos empiezan en la sala de urgencias.

Los médicos pueden realizar una angioplastia para liberar las arterias que transportan la sangre al corazón. Durante este procedimiento, el cirujano inserta un tubo largo y fino (cateterismo cardíaco) a través de la artería para llegar a la arteria bloqueada. Seguidamente, se hincha un pequeño globo adherido al catéter para reabrir la arteria, reanudando el flujo sanguíneo.

En algunos casos, puede realizarse un injerto de derivación de arteria coronaria (CABG). En este método, el cirujano desvía las venas y arterias para que la sangre pueda fluir alrededor del bloqueo. Una CABG puede realizarse justo después de un ataque cardíaco. No obstante, la mayoría de las veces, se realiza varios días después del accidente para que el corazón tenga tiempo de curar.

 

”control

 

* Este artículo es orientativo y en ningún caso sustituye la información que pueda proporcionarnos un profesional sanitario.

 

Desfibriladores ante un ataque al corazón y cuantas muertes podrían evitarse

 

Cada 20 minutos alguien sufre un ataque al corazón, por ello es vital conocer sus síntomas para actuar con la mayor rapidez posible.

Los desfibriladores de uso público podrían doblar la supervivencia de la las personas que están sufriendo un infarto. Estos aparatos ya llevan varias décadas en el mercado, no obstante, aún hay mucho desconocimiento sobre ello. Está demostrado que la disponibilidad de un desfibrilador es la forma más rápida de salvar vidas. Además, cada vez son más fáciles de utilizar por lo que no es necesario que venga un especialista para utilizarlo.

Te dejamos con un enlace donde se explica cómo los desfibriladores pueden salvar 7.500 vidas anuales.

 

SIGUE LEYENDO ARTÍCULOS DE TU INTERÉS

Cómo mejorar la circulación de la sangre

Infusiones para dormir mejor

Qué papel tienen los capilares sanguíneos y la buena circulación de la sangre

Ictus e isquemias ¿Qué tipos hay y cuáles son sus causas?

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

salvaescaleras google
menu