¿Tienes dolor muscular? En términos específicos, a esto se le denomina mialgia. Una condición que la mayoría de las personas, a lo largo de la vida, pueden sufrir alguna vez.
Aprende qué es la mialgia, las causas más comunes y qué tratamientos existen en la actualidad para combatir este dolor.
¿Qué es la mialgia?
La mialgia es un término médico que describe el dolor muscular, una sensación de malestar o incomodidad que afecta a uno o varios grupos de músculos del cuerpo. Esta condición es común y la mialgia afectar a personas de todas las edades y géneros.
Las mialgias pueden manifestarse de diferentes maneras, como un dolor sordo y persistente, una sensación de tensión o rigidez, o incluso como un dolor agudo y punzante en el tejido muscular. Estas molestias pueden tener distintas causas, siendo algunas de las más comunes.
Causas de la mialgia
Estas son algunas de las causas de la mialgia más frecuentes:
- Sobreesfuerzo muscular: Un uso excesivo o una actividad física intensa y repetitiva (sin calentamiento previo) pueden causar microlesiones en las fibras musculares, lo que lleva a la aparición de mialgia, más comúnmente conocida como "agujetas" un dolor intenso e inexplicable. En muchas ocasiones, este tipo de dolor se pasa al mover alguna parte del cuerpo y suele ser más exagerado durante la mañana, antes de iniciar el movimiento.
- Lesiones musculares y traumatismos: Los músculos pueden lesionarse debido a caídas, golpes, esguinces o distensiones, lo que provoca dolor y mialgia en la zona afectada. También puede afectar la tensión muscular y el estrés mecánico.
- Infecciones virales o bacterianas: Algunas enfermedades infecciosas, como la gripe, el resfriado común o infecciones bacterianas, pueden causar inflamación y dolor muscular generalizado, conocido como mialgia asociada a infecciones. Esto puede venir acompañado de fiebre alta.
- Enfermedades crónicas y trastornos autoinmunes: Condiciones como la fibromialgia, la miositis y algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus, pueden desencadenar mialgia como síntoma. El médico especialista, en estos casos, puede recetar un cambio de dosis para controlar el brote de dolor.
- Efectos secundarios de medicamentos: Algunos medicamentos, como los estatinas utilizados para reducir el colesterol, pueden ocasionar mialgia como reacción adversa.
- Estrés y ansiedad: El estrés emocional y la ansiedad pueden provocar tensión muscular y dolor, generando así mialgias.

¿Qué síntomas tiene la mialgia?
La mialgia, o dolor muscular, puede manifestarse con una variedad de síntomas, que pueden variar en intensidad y localización según la causa subyacente. Algunos de los síntomas más comunes asociados con la mialgia incluyen:
- Dolor muscular: El síntoma principal de la mialgia es la sensación de dolor en uno o varios grupos de músculos (cuello, hombros, etc). El dolor puede ser leve o intenso, sordo o punzante, y puede variar en su localización. Puede afectar un área específica o extenderse a múltiples partes del cuerpo.
- Sensación de rigidez: Los músculos afectados pueden sentirse rígidos y tensos, especialmente después de períodos de inactividad o al despertar por la mañana.
- Dolor al movimiento: es un tipo de dolor específico que puede empeorar con la actividad física o el movimiento del músculo afectado.
- Sensibilidad al tacto: Los músculos adoloridos pueden volverse más sensibles al tacto, lo que puede provocar incomodidad al presionar o masajear la zona afectada.
- Debilidad muscular: En algunos casos, la mialgia puede ir acompañada de debilidad muscular, lo que puede dificultar ciertos movimientos o actividades.
- Fatiga: El dolor y la tensión muscular pueden llevar a la fatiga generalizada, afectando el bienestar físico y emocional del individuo.
Es importante destacar que los síntomas específicos de la mialgia pueden variar según la causa subyacente. Por ejemplo, en el caso de una mialgia asociada a una infección viral, es posible que el dolor muscular esté acompañado de otros síntomas, como fiebre, dolor de garganta o congestión nasal. Por otro lado, en condiciones crónicas como la fibromialgia, los síntomas pueden ser más generalizados y afectar diversas áreas del cuerpo.

Si una persona experimenta dolor muscular persistente o severo, especialmente si está acompañado de otros síntomas preocupantes, es recomendable buscar atención médica para obtener un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento necesario.
¿Qué tratamiento hay para la mialgia?
El tratamiento de la mialgia (dolor muscular) dependerá de la causa subyacente del dolor y su gravedad. A continuación, se mencionan algunos de los tratamientos comunes que pueden utilizarse para aliviar la mialgia:
- Reposo: El descanso es fundamental para permitir que los músculos afectados se recuperen. Evitar actividades extenuantes o movimientos que agraven el dolor puede ser beneficioso.
- Aplicación de calor o frío: La aplicación de compresas calientes o frías en el área afectada puede aliviar la inflamación y reducir el dolor muscular. El calor suele ser útil para aliviar la rigidez, mientras que el frío puede reducir la inflamación y adormecer el área dolorida.
- Analgésicos de venta libre: Medicamentos como el ibuprofeno, el paracetamol o el naproxeno pueden ser efectivos para reducir el dolor y la inflamación asociados con la mialgia. Es importante seguir las indicaciones del médico o las instrucciones del envase.
- Estiramientos y ejercicios suaves: Realizar estiramientos y ejercicios de bajo impacto puede ayudar a mantener la flexibilidad muscular, prevenir la rigidez y prevenir los dolores musculares. Sin embargo, es esencial hacerlo con cuidado para no agravar la mialgia.
- Masajes: Los masajes terapéuticos pueden relajar los músculos tensos y mejorar la circulación sanguínea en el área afectada, lo que puede aliviar la mialgia.
- Medicamentos relajantes musculares: En casos de mialgia intensa o espasmos musculares, el médico puede recetar medicamentos relajantes musculares para ayudar a reducir la tensión y aliviar el dolor.
- Terapia física: Un fisioterapeuta puede diseñar un programa de ejercicios y técnicas de estiramiento específicos para aliviar la mialgia y mejorar la fuerza y la movilidad muscular.
- Tratamientos para enfermedades subyacentes: Si la mialgia es causada por una enfermedad o condición subyacente, como fibromialgia o miositis, el tratamiento se enfocará en abordar esa enfermedad específica.