solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

La Legítima Herencia: Protección Legal a los Herederos

Legítima herencia quienes son considerados herederos legítimos

Cuando una persona fallece, surgen diversas cuestiones legales relacionadas con la distribución de su patrimonio entre sus herederos. En España, la legítima herencia es un concepto crucial que garantiza la protección de ciertos herederos, estableciendo límites y derechos inherentes a la sucesión. En este artículo, exploraremos qué es la legítima herencia en España y quiénes son considerados herederos legítimos.

¿Qué es la Legítima herencia y dónde se regula?

La legítima herencia está regulada por el Código Civil español, y se refiere a la parte de la herencia de una persona fallecida que está destinada por ley a determinados herederos. Estos herederos son conocidos como herederos forzosos o legitimarios, y tienen derechos protegidos por la ley que no pueden ser excluidos por completo.

En primer lugar, es importante destacar que los descendientes (hijos y descendientes de estos) y los ascendientes (padres y ascendientes respecto de sus hijos) son considerados herederos forzosos en la legítima herencia. Esto significa que, en principio, tienen derecho a recibir una parte de la herencia del fallecido, incluso si este ha dispuesto libremente de sus bienes en un testamento.

La legítima herencia busca definir la mitad de la herencia como la parte destinada a los herederos forzosos. Sin embargo, la distribución precisa de esta mitad varía según la situación familiar. Si el fallecido deja descendientes (hijos y descendientes), la mitad se dividirá entre ellos por partes iguales. Si no hay descendientes, pero sí hay ascendientes, entre los padres se dividirá la mitad en partes iguales.

Legítima herencia si no hay ni descendientes ni ascendientes

Además, existe un tercer escenario en el que no hay descendientes ni ascendientes. En este caso, el cónyuge sobreviviente (viudo o viuda) tiene derecho a recibir una parte de la herencia. En concreto, se le asignará el usufructo de la mitad. Esto significa que podrá disfrutar de los bienes durante su vida, pero no podrá disponer libremente de ellos ni transmitirlos a otros herederos.

legítima herencia herederos forzosos

Es importante destacar que el testador no puede disponer libremente de toda su herencia, ya que está limitado a un tercio de la legítima herencia. El testador puede disponer libremente de la otra mitad del haber hereditario, conocida como "tercio de libre disposición". En este tercio, el fallecido puede designar a cualquier persona como heredero, sin restricciones legales.

Las comunidades autónomas en España tienen cierta capacidad para regular las normas de la legítima herencia. Por lo tanto, pueden establecer algunas diferencias en cuanto a los porcentajes o derechos de los herederos legítimos. Sin embargo, en líneas generales, la legítima herencia busca proteger a los hijos y descendientes, así como a los padres y ascendientes del fallecido.

legítima herencia qué es y cómo se reparte

Diferencias entre comunidades autónomas en España

En España, el sistema de herencia y sucesiones está regulado por la legislación estatal, pero cada comunidad autónoma tiene la capacidad de establecer ciertas diferencias y variaciones en los impuestos y las reglas de sucesión. A continuación, explicaré algunas de las diferencias más destacadas que existen en la legítima herencia por comunidades autónomas en España:

Impuestos de sucesiones y donaciones: Cada comunidad autónoma tiene la facultad de establecer sus propios impuestos de sucesiones y donaciones, lo que implica que las tasas impositivas y las exenciones pueden variar significativamente de una región a otra. Algunas comunidades autónomas han optado por establecer impuestos más bajos, mientras que otras mantienen tasas más altas.

Cuantía de la legítima: La legítima es la parte de la herencia que está reservada por ley para determinados herederos llamados “herederos forzosos”. Estos pueden ser los hijos y el cónyuge. Aunque el Código Civil establece que la legítima equivale a dos tercios de la herencia, algunas comunidades autónomas han introducido variaciones en esta proporción. Por ejemplo, en Cataluña, la legítima puede llegar a ser de hasta tres cuartas partes de la herencia.

Reducción de la legítima: En algunas comunidades autónomas, se permite la reducción de la legítima en determinadas circunstancias. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, se permite reducir la legítima en un 25% cuando el fallecido haya realizado donaciones en vida. Estas reducciones pueden variar en cada región.

Beneficios fiscales: Algunas comunidades autónomas ofrecen beneficios fiscales adicionales en el impuesto de sucesiones y donaciones. Por ejemplo, pueden establecer bonificaciones o reducciones en el impuesto para determinados grupos de herederos, como descendientes con discapacidad, jóvenes herederos o personas que heredan un negocio familiar.

herencia cambios por comunidades autónomas

Es importante tener en cuenta que estas diferencias pueden cambiar con el tiempo, ya que las comunidades autónomas tienen la capacidad de modificar su legislación en materia de sucesiones y herencias. Por lo tanto, es recomendable consultar la legislación vigente en cada comunidad autónoma en el momento de realizar una planificación sucesoria o al heredar una propiedad.

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

menu