¿Dolor muscular? ¿Rigidez? ¿Te cuesta levantar los brazos o hacer tareas cotidianas como peinarse? Esto es vivir con polimialgia reumática, una enfermedad que presenta muchas incógnitas para los médicos y que afecta, mayormente, a las mujeres.
¿Qué es la polimialgia reumática?
La polimialgia reumática es una enfermedad inflamatoria que afecta principalmente a personas mayores, con una incidencia que aumenta con la edad. Aunque puede ocurrir en personas menores de 50 años, es mucho menos común en este grupo de edad. La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, con una proporción de aproximadamente 2:1. Esta enfermedad es difícil de diagnosticar y muchas veces se puede confundir con la artritis reumatoide.
Aunque la causa exacta de la polimialgia reumática aún no se comprende completamente, los médicos y científicos han identificado varios factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad. Se cree que una combinación de predisposición genética y factores ambientales desempeñan un papel en su aparición.
Se ha observado que ciertos genes están asociados con un mayor riesgo de desarrollar polimialgia reumática. Estos genes pueden influir en el funcionamiento del sistema inmunológico y su respuesta a la inflamación. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender mejor la relación exacta entre los genes y el desarrollo de la enfermedad.

En cuanto a los factores ambientales, se ha sugerido que las infecciones virales o bacterianas podrían desencadenar la respuesta autoinmune anormal en la polimialgia reumática en individuos genéticamente susceptibles. Sin embargo, aún no se ha identificado ningún agente infeccioso específico como causa definitiva de la enfermedad.
Los médicos y científicos han realizado numerosos estudios para mejorar la comprensión y el manejo de la polimialgia reumática. Se han realizado investigaciones para identificar biomarcadores específicos que puedan ayudar en el diagnóstico precoz y diferencial de la enfermedad. Además, se están explorando nuevas opciones de tratamiento más seguras y efectivas, especialmente para reducir la dependencia a largo plazo de los corticosteroides, que pueden tener efectos secundarios significativos.
La polimialgia reumática es una enfermedad crónica, pero con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas experimentan una mejoría significativa en sus síntomas y pueden llevar una vida activa y normal. También se tiene que controlar para que no derive a otro problema de salud como arteritis de células gigantes, que crea síntomas como dolor de cabeza.
¿Qué síntomas provoca la polimialgia reumática?
La polimialgia reumática se caracteriza por el desarrollo de ciertos síntomas, que suelen aparecer de forma repentina. Los síntomas más comunes de la polimialgia reumática incluyen:
- Dolor y rigidez muscular: El síntoma principal es el dolor y la rigidez en las articulaciones, especialmente en el cuello, hombros, caderas y muslos. Esta rigidez es más notable por las mañanas o después de periodos prolongados de inactividad, y puede limitar la movilidad de las articulaciones afectadas.
- Rigidez matutina: Muchas personas con polimialgia reumática experimentan una rigidez matutina prolongada, lo que significa que pueden tener dificultad para moverse y realizar actividades diarias al despertar. La rigidez matutina puede durar más de una hora y mejorar gradualmente a lo largo del día.
- Debilidad muscular: Algunas personas pueden experimentar debilidad muscular, lo que puede dificultar la realización de tareas cotidianas, como levantar objetos pesados o subir escaleras. Esta debilidad muscular suele ser más pronunciada en las áreas afectadas por el dolor y la rigidez.
- Sensibilidad en las articulaciones: Las articulaciones afectadas por la polimialgia reumática pueden volverse sensibles al tacto. La presión sobre estas articulaciones puede provocar dolor y malestar.
Diagnóstico y tratamiento para la polimialgia reumática
El diagnóstico de la polimialgia reumática se realiza a través de una combinación de evaluación clínica, un examen físico, análisis de laboratorio y estudios de imagen. El médico realizará una historia clínica detallada, preguntando sobre los síntomas, su duración y patrón de aparición. Además, se solicitarán análisis de sangre para detectar marcadores inflamatorios como la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR).

El tratamiento para la polimialgia reumática generalmente implica el uso de medicamentos para reducir la inflamación y aliviar los síntomas. El medicamento más comúnmente utilizado es la corticosteroides, como la prednisona. Estos medicamentos antiinflamatorios funcionan suprimiendo la respuesta inflamatoria del sistema inmunológico.
El tratamiento típico de la polimialgia reumática comienza con una dosis alta de corticosteroides, que generalmente se toman una vez al día en la mañana. Esta dosis alta ayuda a controlar los síntomas y reducir la inflamación. A medida que haya una respuesta al tratamiento, el médico irá reduciendo gradualmente la dosis hasta llegar a la dosis mínima efectiva. El paciente puede llegar a tener un estilo de vida normal y una buena calidad de vida.
Es importante seguir con la atención médica especializada en enfermedades reumáticas y no interrumpir el tratamiento de forma repentina, ya que esto puede provocar un rebote de los síntomas y empeoramiento de la enfermedad. También es posible que el médico recomiende la ingesta de suplementos de calcio y vitamina D, ya que los corticosteroides pueden debilitar los huesos.

Además del tratamiento con corticosteroides, se pueden tomar otras medidas para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con polimialgia reumática:
- Ejercicio: Realizar ejercicios de bajo impacto y estiramientos puede ayudar a mantener la flexibilidad, reducir la rigidez y fortalecer los músculos afectados.
- Calor: Aplicar calor en las áreas afectadas puede ayudar a aliviar la rigidez y reducir el dolor.
- Descanso adecuado: Es importante equilibrar el ejercicio con el descanso adecuado para permitir que el cuerpo se recupere y reducir la fatiga.
- Alimentación saludable: Mantener una dieta equilibrada y saludable puede ayudar a mantener un peso adecuado y promover la salud general.
Grado de discapacidad por tener polimialgia reumática
En España, la polimialgia reumática puede ser considerada como una enfermedad que puede generar un grado de discapacidad, dependiendo de la evaluación médica realizada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o el Instituto Social de la Marina (ISM), según corresponda.
El INSS y el ISM son los organismos encargados de evaluar y reconocer la discapacidad en España. Para obtener un grado de discapacidad, se debe presentar una solicitud junto con la documentación médica pertinente, que incluya informes clínicos, pruebas diagnósticas y cualquier otra información relevante sobre la enfermedad y sus efectos en la funcionalidad y calidad de vida.
Es importante destacar que el otorgamiento de un grado de discapacidad no está garantizado y dependerá de la evaluación individual de cada caso. Por lo tanto, se recomienda consultar con un médico especialista y/o un asesor legal para obtener información más precisa sobre los requisitos y el proceso de solicitud de discapacidad en el contexto español.