solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

¿Qué es la parestesia y cuándo preocuparse?

¿Qué es la parestesia y cuando preocuparse?

¿Qué causa la parestesia y cuándo puede ser un riesgo? Te explicamos qué es, posibles tratamientos y cuando preocuparse.

La parestesia es esa sensación de "hormigueo" que en algún momento de nuestras vidas todos hemos experimentado. Tal vez se debe a que nos hemos quedado dormidos con un brazo debajo nuestro o hemos mantenido una misma postura demasiado tiempo.

Te explicamos exactamente su definición en detalle y cuando puede ser un signo de lesión o afección nerviosa más grave.

Tal vez te interese: Remedios para mejorar nuestra circulación sanguínea.

¿Qué es la parestesia?

La parestesia es descrita como una sensación anormal del cuerpo, como entumecimiento, hormigueo o ardor. Estas sensaciones pueden notarse en los brazos, manos, piernas o pies aunque también puede suceder en otras zonas del cuerpo. Se debe a un trastorno que afecta cualquier área del sistema nervioso central o nervios periféricos.

Dependiendo de la causa, la parestesia puede ser de corta duración y desaparecer rápidamente. Normalmente ocurre cuando ejercemos presión sostenida sobre un nervio y se alivia al poco rato de dejar de presionar. Esta presión puede ser provocada por tener las piernas cruzadas o cuando se ejerce presión sostenida sobre una mano o brazo.

También puede ser provocadas por una deshidratación o distintos problemas circulatorios.

En algunos casos, estas sensaciones anormales se repiten de manera frecuente o no desaparecen. A esta afección se la denomina parestesia crónica y puede ser un síntoma de enfermedades subyacentes graves.

Artículo relacionado: Pierna acorchada: causas y otros síntomas.

Síntomas de las parestesias

Las personas que han experimentado parestesias pueden notar:

  • Sensación de picor.
  • Sensación de escozor.
  • Sensación de entumecimiento y hormigueo.
  • Sensación de quemazón.

Cuando una extremidad se ve afectada, puede sentir dificultades para andar o problemas para sujetarse con las manos.

causas de la parestesia

¿Qué causa parestesia?

Son varios factores los que pueden causar parestesia crónica. Te listamos los más frecuentes.

  • Una lesión o accidente que afligió a los nervios.
  • Un accidente cerebrovascular o derrame cerebral.
  • Radioculopatía que provoca la comprensión de una raíz nerviosa.
  • Neuropatía provoca dolor a los nervios.
  • Un nervio pinzado, normalmente se debe a una lesión o el eso excesivo de una parte de nuestro cuerpo. Habitualmente en el cuello, hombro o brazos.
  • El alcohol o tabaquismo o ciertas drogas pueden incrementar el riesgo de sufrir parestesia crónica.
  • Artritis reumatoide.
  • La presencia de tumores en el cerebro o en la médula espinal.
  • Ciática es una presión en el nervio ciático que recorrer la parte inferior de la pelvis hasta las nalgas y las piernas. Se trata de un problema habitual durante los embarazos provocando dolores de espalda o piernas.

¿Qué tipos de parestesia hay?

Parestesia de Berger o de piel: Afecta de manera recurrente a personas jóvenes o de edad avanzada. Se caracteriza por sentir escozor u hormigueo en las extremidades.

Sinagesia o parestesia de Jaques-Laurent: Este tipo de afección aqueja los músculos de la lengua, provocando contracciones breves e involuntarias. Está asociada a una neuropatía leve que pueden deberse a distintos factores. Algunos pueden ser: consumo de antiinflamatorios esteroides, disyunciones articulares de la mandíbula, episodios traumáticos o disfunciones cognitivas.

Meralgia parestésica: puede ser provocada por un problema de diabetes, infecciones, exceso de alcohol o una lesión. Afecta al área del nervio femorocutáneo.

sintomas parestesia

Factores de riesgo de la parestesia

Hay varios condicionantes que pueden aumentar las probabilidades de sufrir parestesia:

  • Síndrome del túnel carpiano: este síndrome puede ser el resultado de un movimiento constante y repetitivo.
  • Diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2.
  • Esclerosis múltiple
  • Hernia discal
  • Carencia de algunas vitaminas, sobre todo la B12 que ayuda a mejorar la salud del sistema nervioso central.
  • Algunos procedimientos de quimioterapia.
  • Algunos antibióticos.
  • Medicamentos para la cura del VIH.
  • Algunos medicamentos específicos pueden provocar parestesia. Consulte con su médico sobre ello si cree que pueden estar afectando.

Cuando preocuparse si se tiene parestesia

De manera habitual, la parestesia acostumbra a desaparecer por sí sola aunque no siempre puede prevenirse.

Si la sensación de entumecimiento dura menos de una hora, no debe preocuparnos. Si esta sensación es recurrente o dura más tiempo, debemos consultarlo con nuestro médico.

No obstante, hay ciertas medidas que podemos tomar para reducir la aparición o la gravedad de la parestesia temporal. Por ejemplo, podemos utilizar férulas para las muñecas durante el sueño para aliviar compresiones en los nervios de la mano.

Otro método muy efectivo para reducir su aparición es realizar actividad deportiva regular. También puede mejorar con masajes y/o estiramientos.

dolor parestesia hormigueo pierna

Otros métodos o tratamientos para la parestesia

Otros consejos para evitar la aparición recurrente de la parestesia pueden ser:

  • Evitar, en la medida de lo posible, realizar movimientos repetitivos. También es importante  descansar frecuentemente si tiene que realizarlos.
  • Levantarse y moverse con más asiduidad si tiene que estar mucho rato sentado.
  • Otras terapias como la fisioterapia pueden ayudar a tonificar los músculos que rodean el nervio aquejado. Un músculo más fuerte puede aliviar las compresiones del tejido para que no se repita.

Si padece parestesia continua, existen ciertos medicamentos como algunos antiinflamatorios (ibuprofenos o aspirinas) que pueden ayudarle. Para ello consulte a su personal sanitario.

Si la persona padece diabetes o cualquier otra enfermedad crónica, debe llevar un control adecuado de la enfermedad para ayudar a reducir los riesgos de padecer parestesia.

Su médico le realizará un diagnóstico que determinará la condición subyacente. En esta valoración se tendrá en cuenta el historial médico del paciente y si padece trastornos neurológicos. Es posible que le realice un examen físico y distintas pruebas de laboratorio.

* Este artículo es orientativo y en ningún caso sustituye la información que pueda proporcionarnos un profesional sanitario.

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

salvaescaleras google
menu