solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

¿Qué es la Psoriasis? Tipos de psoriasis y tratamientos

Qué es la psoriasis

Se calcula que hay, en el mundo, 100 millones de personas que tienen psoriasis. En concreto, en España, hay 1 millón de personas, es decir, el 2.3% de la población.

Esta enfermedad afecta de diferentes formas a las personas que la padecen, no es contagiosa, pero despierta mucha incertidumbre. Por esta razón, te explicamos de qué se trata, los factores que la pueden producir y como aliviar los síntomas.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmunitario que afecta la piel produciendo inflamación, lesiones escamosas con costras. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero suele aparecer en los codos, rodillas, cuero cabelludo, piernas y espalda.

En una persona sana, la piel se regenera aproximadamente una vez al mes, mientras que una persona con psoriasis este proceso se produce en 14 días, por lo que hay un exceso de piel muerta en ciertas zonas.

Esta enfermedad puede tener brotes psoriásicos en que se manifiesta con mucha intensidad y con los días va disminuyendo. Puede aparecer con diferentes grados de afectación a la persona. Se clasifica en función de los síntomas, tipos de lesiones que aparecen en la piel y la gravedad de todo el conjunto.

¿Qué puede provocar un brote de psoriasis?

¿Qué es una enfermedad autoinmune?

Para entender la psoriasis, debemos entender qué es una enfermedad autoinmune. Una enfermedad autoinmune está provocada por el propio sistema inmunitario que ataca al cuerpo porque cree que es una amenaza externa. Normalmente, el sistema inmunitario se encarga de proteger el cuerpo de virus o bacterias, pero en ocasiones, no es capaz de diferenciar las células externas a las del propio cuerpo.

Los síntomas de las enfermedades autoinmunitarias suelen estar producidos por un exceso de inflamación en ciertas zonas del cuerpo. Muchas personas, notan enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor producidos por esta razón.

Actualmente, las investigaciones no han podido definir qué provoca que haya una alternación en el sistema autoinmunitario. Pero sí que han podido comprobar que los pacientes más afectados son mujeres entre los 15 y 44 años.

También se ha comprobado que la mayoría de las enfermedades autoinmunes se producen pro tener antecedentes familiares. Por lo que, si tu tienes una enfermedad autoinmunitaria, tus hijos tienen altas probabilidades de contraer una, aunque no tiene por qué ser la misma.

También se ha constatado que una dieta con mucha grasa, azúcar y con procesados puede influir en la aparición de una enfermedad autoinmune. Esto es así porque esta clase de alimentos provocan más inflamación, la causante de la mayoría de los síntomas. También se piensa que los factores ambientales pueden tener participación en el desarrollo de estas enfermedades.

¿A qué edad se manifiesta la psoriasis?

La psoriasis puede aparecer en cualquier edad, aunque hay una predisposición para que se manifiesta en dos etapas concretas de la vida. Una sería entre los 20 y 35 años, mientras que la otra es a partir de los 50 y 69 años.

El diagnóstico de la psoriasis lo puede hacer el dermatólogo al ver la aparición de las cicatrices en la piel.

Causas de la psoriasis

Genética como responsable de la psoriasis

La psoriasis, como hemos dicho, es una enfermedad autoinmunitaria. Aun que se han realizado investigaciones para esta clase de enfermedades, aún no se ha podido concretar las causas exactas y de momento hay ciertas teorías al respecto. Además, el diagnóstico de algunas de estas patologías es muy complicado ya que los síntomas son tan diversos que los médicos pueden confundirlos con otras enfermedades.

Hay la teoría que las enfermedades autoinmunes, y, en consecuencia, también la psoriasis, pueden aparecer por las siguientes causas:

  • Predisposición genética: la descendencia de una persona con una enfermedad autoinmune tiene riesgo de padecer la misma u otra.
  • Alimentación: ciertos alimentos causan inflamación, la principal causa de la mayoría de los síntomas de las enfermedades autoinmunes.

Además, se han determinado una serie de factores desencadenantes para la aparición de la psoriasis o que puede producir que los tratamientos tengan menos efectividad:

  • Infecciones: amigdalitis estreptocócica o infecciones cutáneas.
  • Clima frío o con sequedad.
  • Piel con tendencia seca.
  • Lesiones en la piel: quemaduras, cortes o picaduras.
  • Ciertos medicamentos: litio, o para la presión arterial.
  • Estrés.
  • Fumar o estar expuesto al humo del tabaco.
  • El alcohol.
  • Poca luz natural.
  • Demasiado exposición al sol.

¿Qué síntomas produce la psoriasis y cómo empieza?

Esta enfermedad puede aparecer con distintos síntomas dependiendo de la persona. El grado y la intensidad pueden ser muy variados. Esta es la lista de los síntomas más comunes de psoriasis:

  • Ronchas de piel rojas con escamas, gruesas y plateadas.
  • Puntos pequeños esparcidos por la piel y escamados (especialmente en niños).
  • Piel muy seca y con grietas que pica y hasta puede sangrar.
  • Picor, ardor e irritación.
  • Uñas con picadas o acanaladas.
  • Articulaciones rígidas e inflamadas.
Tipos de psoriasis y como tratarla.

Imagen del centro: CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=60520

Estos síntomas suelen aparecer con brotes de la enfermedad, y suelen durar semanas o meses. Cada paciente con psoriasis puede desarrollar la enfermedad de forma diferente.

Tipos de psoriasis y diferencias

El tipo de psoriasis va a depender de cómo se presenta en la piel del paciente:

  • Psoriasis en placas: es la forma más frecuente de esta enfermedad. Esta forma produce parches en la piel secos y rojos cubiertos con escamas plateadas. Además, estas zonas suelen picar o estar muy sensibles. Se pueden ver en cualquier parte del cuerpo y de tamaño variado.
  • Psoriasis en las uñas de manos y pies: se produce un crecimiento anormal y cambio en el color. Puede provocar que las uñas se separen de la piel y se astillen.
  • Psoriasis en gotas: suele aparecer en niños o adolescentes y suele ser el resultado de una infección. Aparece en forma de gotas pequeñas en el cuerpo, especialmente en el tronco, brazos y piernas.
  • Psoriasis inversa: son rojeces que aparecen y empeoran con la fricción de la piel. Se suelen encontrar en la ingle, glúteo y senos.
  • Psoriasis pustulosa: crea lesiones con pus en parches generalizados y también en áreas concretas.
  • Psoriasis eritrodérmica: es poco frecuente y puede abarcar a todo el cuerpo con una erupción roja, descamación y hasta con picazón y ardor.
  • Artritis psoriásica: se produce dolor e inflamación en las articulaciones. Puede variar de intensidad en función de la persona y causa rigidez y daños articulares.
Formas de psoriasis

Además, hay distintos grados de psoriasis en función de la superficie de piel afectada. Se considera leve si hay pequeños parches que afectan a menos del 5% del cuerpo. Es moderado cuando hay una afectación de entre el 3 y 10%. Finalmente, se considera grave cuando la psoriasis afecta a más del 10% del cuerpo.

Tratamiento de la psoriasis

No existe ningún tratamiento que pueda curar la psoriasis, pero si que hay formas de controlar los brotes. Como hemos dicho, en función de la persona, la psoriasis se manifiesta de una forma u otra, por lo tanto, los tratamientos siempre serán adecuados a cada paciente.

Los médicos especializados pueden hacer varias pruebas hasta encontrar la combinación ideal para cada persona. También se debe de tener en cuenta que los tratamientos se tienen que ir revisando si, al cabo de un tiempo, no tienen los mismos resultados.

Existen distintas terapias para la psoriasis: no sistémicas, sistémicas y bilógicas. Las no sistémicas son tratamientos tópicos como cremas o fototerapia. Los tratamientos sistémicos son medicamentos, mientras que los biológicos son medicamentos elaborados a partir de células o animales que actúan directamente en el sistema inmunitario.

Psoriasis en personas mayores

Como hemos comentado, la psoriasis puede aparecer entre los 50 y 69 años. Debemos controlar la enfermedad puesto que esta supone un riesgo para desarrollar otras patologías serias:

  • Artritis.
  • Problemas oculares: conjuntivitis, blefaritis y uveítis.
  • Obesidad.
  • Diabetes tipo 2.
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Problemas de salud mental: baja autoestima y depresión.

10 Remedios caseros para aliviar la psoriasis

Alimentos para aliviar la psoriasis

Te hemos preparado una lista con remedios caseros para aliviar la psoriasis, aunque debes de tener en cuenta que no todos ellos pueden irte bien. Además, es importante consultar estos remedios con un médico, puesto que algunos pueden ser contraindicados con otros tratamientos.

Aquí tienes los 10 remedios caseros que pueden mejorar tu calidad de vida.

1. Tomar el sol para mejorar los efectos de la psoriasis

El sol puede aliviar las zonas afectadas por esta enfermedad. Los rayos UVB (no los UVA o luz ultravioleta) son beneficiosos para la piel. Para comprobar que la exposición al sol es buena para ti, tienes que empezar con tomar el sol durante 5 o 10 minutos al día e ir aumentando el tiempo exposición.

2. Omega 3 para mejorar los brotes de psoriasis

Busca alimentos ricos en omega 3, te hacemos una lista con algunos que hay:

  • Aceite de oliva
  • Semillas
  • Pescado azul
  • Frutos secos
  • Marisco
  • Aguacate
  • Verduras de hoja verde
  • Avena

3. Probióticos para contener brotes de psoriasis

Conseguir un equilibro en la flora intestinal puede ayudar mucho al sistema inmunitario. Hay distintos estudios que indican cuales son mejores para prevenir la inflamación.

4. Pon cúrcuma en tu comida para aliviar la psoriasis

La cúrcuma es un condimento para la comida con efectos antiinflamatorios. Busca recetas para poder introducirla en tu dieta.

5. Controla la psoriasis con la alimentación

La alimentación es muy importante para controlar los brotes de psoriasis. Es importante evitar alimentos que puedan favorecer a la inflamación.

Te hacemos una lista de los que no te convienen:

  • Azúcar
  • Las grasas trans
  • Carbohidratos refinados
  • Alcohol
  • Carne procesada

6. El estrés es fuente de brotes de psoriasis

Si sufres de estrés, es muy probable que pueda estar influyendo muy negativamente en tu sistema inmunitario. Es recomendable controlarlo o reducirlo, puedes probar con las siguientes actividades:

  • Acupuntura
  • Masajes
  • Reiki
  • Yoga
  • Taichi

Además, la acupuntura y los masajes pueden ayudar a aliviar los dolores producidos por la artritis.

7. Evitar factores de riesgo para no tener psoriasis

Evita los siguientes factores de riesgo para no sufrir brotes de la enfermedad:

  • Deja de fumar o evita ser fumador pasivo.
  • Lesiones en la piel: cortes o quemaduras solares.
  • Controla las infecciones y resfriados.

8. Compresas de manzanilla para aliviar el picor de la psoriasis

Prepárate una manzanilla y coge una gasa empapada con la infusión. Colócala en la zona afectada durante 10 minutos, puedes repetirlo 2 veces al día.

9. Beber té tiene efectos positivos para la psoriasis

Se ha estudiado que el té verde y el té negro tienen beneficios hacia las enfermedades autoinmunes. Tienen flavonoides, catequinas y teaflavinas.

10. Retira el gluten para mejorar los síntomas de la psoriasis

Se ha constatado que la retirada del gluten en personas que tienen una enfermedad autoinmune han notado mucha mejoría.

No compras productos hechos con trigo y vendidos como “sin gluten”. Estos productos son altamente procesados por lo que es contraproducente. Debes buscar productos hechos, por ejemplo, con harina de maíz, arroz u otros cereales que, de forma natural, no tienen gluten.

*Este artículo es orientativo y en ningún caso sustituye la información que pueda proporcionarnos un profesional sanitario.

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

salvaescaleras google
menu