solicitar presupuesto
right-chevron-white

Blog

información al día

Ramón Chamorro: “Se esfuerzan el doble o el triple para lograr sus objetivos y dejan de ser discapacitados para ser muy capacitados”

Ramón Chamorro habla de su libro Sin Límites

Ramón Chamorro, periodista de deportes en Europa Press, ha escrito el libro “Sin Límites” que recoge la vida de 14 deportistas con discapacidad que han superado barreras mentales, sociales y arquitectónicas gracias a su fuerza de voluntad.

Ramón, nos ha regalado una excelente conversación sobre las vidas de estos deportistas, su visión sobre los deportes adaptados, el periodismo y la sociedad. Como él dice: “Este libro es su historia, yo lo que he hecho es contarla”.

 “Yo los considero deportistas, así sin más, sin necesidad de hacer una distinción o de añadir una etiqueta”, dice Ramón en la introducción de su libro.  Y de aquí nos surge una inquietud: ¿Debemos empezar a dejar de lado el adjetivo discapacidad y dejar de diferenciar a los deportistas?

Yo lo intento, pero es verdad que aún lo usamos para referirnos a ellos. Aún así, con el paso de los años hemos mejorado y hemos dejado atrás palabras muy feas como “minusválido” para hablar de personas con discapacidad o personas con capacidades diferentes. Nos queda camino por recorrer, pero vamos a mejor.

¿Podríamos quitar mérito al logro de una deportista con discapacidad si obviamos que tiene una? Al final, no es lo mismo poder correr con tus propias piernas que correr con dos prótesis.

Ahí reside un problema en como definirlos y como compiten. La palabra “discapacidad” es una palabra muy fea teniendo en cuenta que ellos tienen que esforzarse el doble y seguir por cominos diferentes para lograr un objetivo. Al final, dejan de ser discapacitados para llegar a ser muy capacitados. Son un ejemplo de no rendirse porque deben romper continuamente con barreras sociales y físicas.

¿Podríamos decir que estamos revalorizado positivamente la palabra discapacidad?

Ahora que venimos de los Juego Paralímpicos estamos en el momento álgido de estos deportistas, el mundo los ve y se da cuenta del valor que tienen. Además, están representado a todas esas personas que tienen una discapacidad.

Muchas empresas escogen a deportistas paralímpicos para representar su marca ya que difunden muchos valores positivos. Tristemente, esto solo ocurre cada cuatro años y nos queda conseguir que esta sensación perdure durante el paso de los años.

En la introducción de “Sin límites” explicas que los deportistas que has entrevistado son “personas como nosotros, a las que su discapacidad no les ha supuesto un freno para lograr sus objetivos ni tampoco quieren dar pena ni cambiar lo que les ha pasado”. ¿Debemos dejar de imaginarnos una persona con discapacidad con tristeza o compasión?

Ellos no quieren dar pena. Quieren demostrar que son válidos porque lo han conseguido gracias a sus esfuerzos, así que no quieren que les regalen nada por tener una discapacidad.

Explicas en tu libro que en el 2006 tuviste el primer contacto con el deporte adaptado. ¿Fue por iniciativa propia o fue un encargo de trabajo?

Mi primer contacto fue cuando me mandaron a cubrir los juegos Paralímpicos de Turín de invierno. Fue bastante chocante cuando vi a personas con discapacidad visual bajando a 100km/h por la pista. Allí empecé a involucrarme y pensé que tenía que hacer más. Así que con Tokio ya he vividos 4 Juegos Olímpicos de verano más los de invierno de Turín.

¿Cómo ha evolucionado el periodismo deportivo desde entonces?

De toda la vida que España es un país de futbol y cuesta encontrar sitio para todos los deportes. Pero este año hemos visto como Marca ha dedicado la portada al deporte paralímpico. Esto es un gran paso y marca una gran diferencia, pero aún es muy difícil encontrar hueco para el deporte con discapacidad.

Creo que necesitamos periodistas con una buena base y que sepan contar historias y transmitir información más elaborada. Esto es lo que a la gente le gusta.

Hablamos de los Juegos Paralímpicos: ¿Por qué no se pueden realizar al mismo tiempo los Juegos Olímpicos?

En este momento el propio Comité no es partidario que se hagan juntos. Por una parte, a nivel organizativo sería complicado porque habría el doble de participantes. Y la otra razón es que consideran que los Juegos Paralímpicos están en una situación de inferioridad respeto a los Juegos Olímpicos en cuanto a su reconocimiento. Por lo tanto, estos necesitan su momento de gloria para que la gente los conozca.

¿Podrías decirnos si hay alguna diferencia en cómo se cubre los deportes con discapacidad en España en comparación a otros países?

Gran Bretaña tienen mucha cultura del deporte y los medios tienen mucha variedad. Aquí tenemos el problema que somos un país de futbol y cuesta encontrar espacio para poder ofrecer informativos más variados, pero desde mi punto de vista vamos mejorando.

¿De quién fue la idea del libro?

Europa Press y la editorial Ciudadela comparten edificio, y en un desayuno con tres deportistas paralímpicos: Teresa perales, Ricardo Ten y Gerard Descarrega, Rosario, “mi jefa” tuvo la idea de hacer un libro para contar estas historias. 

¿Es un libro dirigido a personas con o sin discapacidad?

Es un libro. No lo quiero etiquetar porque sería un error. Aun así, me han comentado que sería un buen libro para lectura obligatoria en las escuelas.

Dinos dos adjetivos para definir el libro.

Pasión y aceptación. Pasión porque está en todo lo que hacen sus protagonistas y aceptación porque son así y lo aceptan. De hecho, esto es lo que más me sorprendió.

¿Estamos mejorando en cuando a la inclusión de las personas con discapacidad? Dejando de lado diferencias y rompiendo con las barreras arquitectónicas. ¿Qué nos queda a mejorar?

Si comparamos entre dónde venimos con lo que tenemos ahora sí que hay mucha diferencia y estamos avanzando mucho. Me gustaría pensar que estamos cerca de la igualdad, pero aún nos queda mucho camino.

valida-logotipo

Valida Solutions S.L.U.

Copyright @2023

menu