¿Qué causa una rotura de fémur en personas mayores y qué consecuencias tiene?
Con la edad, las personas mayores se vuelven más frágiles y sufren cambios en su metabolismo. Distintas patologías como falta de elasticidad en la piel, el deterioro de la densidad de la masa ósea de los huesos u otros factores que afectan al desarrollo cognitivo de la persona, pueden llegar a deteriorar su calidad de vida.
Por ello, es muy importante conocer algunas de las causas que pueden estar afectando a nuestros mayores para ayudarles a mejorar su día a día y que, de este modo, puedan disfrutar de una mejor vejez.
En este artículo te explicamos porqué se producen las roturas de fémur en personas de avanzada edad así como las consecuencias que puede tener y el tiempo de recuperación.
Te dejamos con un artículo relacionado en el que te hablamos de los distintos grados que causan osteoporosis.
¿Fractura de fémur en una persona de edad avanzada en tu familia?
La fractura de cadera es en verdad la fractura del cuello del fémur, situada en la cabeza del fémur zona más elevada del hueso, tocando la articulación de la cadera. La fractura de cadera puede producirse en dos puntos del fémur:
- En el cuello femoral (o cuello del fémur): parte superior del hueso, tocando la articulación de la cadera.
- Región intertrocantérica: también es en la parte superior del fémur pero más abajo que la anterior.
La fractura de fémur o de cadera, es una de las lesiones más frecuentes en las personas ancianas, sobre todo en mujeres mayores de 65 años.
Las causas de este tipo de fractura son varios, como dolor intenso en la zona que se agrava con el desplazamiento. Otros signos son sensibilidad, hinchazón, hematomas y en algunos casos, deformidad o encogimiento de la pierna afectada.
En estos casos, es primordial acudir a un personal médico que nos evaluará y nos dirá si se tiene una fractura de fémur y si debe o no realizarse una cirugía.
La manera más común para saber si se sufre una fractura de fémur es mediante una radiografía. Esta determinará qué parte del hueso está rota y qué tipo de rotura se trata.
Causas de la rotura del hueso de la cadera y/o fémur en ancianos y adultos mayores
Como sabemos, la densidad ósea de nuestros adultos mayores en muchas ocasiones es menor a la habitual, por ello, sus huesos son más frágiles y con un golpe o una caída pueden romperse o fisurarse. Además, pueden tener problemas de equilibrio, perder visibilidad y padecer distintos dolores articulares relacionados con la edad que pueden aumentar sus posibilidades de padecer una caída.
Si el afectado siente mucho dolor en la zona pélvica, es vital consultar a atención médica para que pueda evaluar y realizar un pronóstico de la situación.
Consecuencias y tiempo de recuperación tras la rotura de fémur
Para tratar la fractura, normalmente deberá realizarse un tratamiento quirúrgico. Los tratamientos quirúrgicos más usuales en fracturas de fémur son:
- Fijación interna mediante tornillos: se introducen tornillos de metal en el hueso para unirlo mientras dura el proceso de recuperación.
- Reemplazo parcial de cadera: en esos casos en que el paciente anciano tenga otras patologías o un deterioro cognitivo, puede ser conveniente extraer solo la parte del hueso roto y reemplazarlo por una prótesis.
- Reemplazo total de cadera: en este caso se reemplaza la parte superior del fémur y la cavidad del hueso pélvico por una prótesis.
En algunos pacientes con una mala calidad ósea o que no sea factible reducir el hueso, será inevitable el uso de una prótesis.
Recuperación tras cirugía de femur:
Después de la cirugía, el paciente deberá permanecer en el hospital entre 5 a 10 días. El periodo de recuperación es distinto en cada persona, normalmente acostumbra a ser de entre 4 a 6 meses, aunque dependiendo de la edad y las patologías previas, este puede ser mayor.
Lo más común es que un terapeuta ocupacional siga el desarrollo del paciente en todo el proceso de rehabilitación, ayudándole para que pueda realizar tareas diarias y de este modo lograr una mayor autonomía y una mejor recuperación.
Es importante que disponga de una ayuda técnica que mejore su autonomía y desplazamientos diarios.
El personal encargado de la rehabilitación del paciente, aconsejará al paciente sobre qué tipo de andador deberá utilizar los primeros meses o, en esos casos más graves, si deberá hacer uso de una silla de ruedas para su desplazamiento.
Soluciones importantes a tener en cuenta en cuanto a movilidad
Hay distintas soluciones técnicas que servirán para mejorar la recuperación del paciente anciano, mejorando su movilidad y autonomía diarias. Además, pueden evitar que el afectado vuelva a sufrir un accidente y que la herida empeore durante la rehabilitación.
Andadores
Como hemos comentado, los primeros meses después de la cirugía, el paciente deberá hacer uso de un andador que le permita desplazarse con una mayor estabilidad y seguridad. Hay distintos tipos de andadores dependiendo de las necesidades del usuario, deberá elegir entre un andador con ruedas o sin ruedas.
Soluciones salvaescaleras
El 60% de las fracturas se deben a caídas en el propio domicilio. Por este motivo, es muy importante tener un entorno libre de obstáculos, con una buena iluminación y sin barreras arquitectónicas que puedan entorpecer su paso. Si hay escaleras en el hogar, estas pueden ser un factor de riesgo de caídas. Por ello, puede pensar en la posibilidad de instalar una silla salvaescaleras para mejorar su seguridad y evitar que tenga que realizar esfuerzos innecesarios al subir o bajar las escaleras.
Si la persona se desplaza en silla de ruedas, puede instalar una plataforma salvaescaleras, esta le permitirá desplazarse de una planta a otra de manera totalmente automática y segura sin tener que hacer traspasos de sillas.
Asideros y adaptación de los baños
Esta zona de la casa deberá adaptarse a las nuevas necesidades del afectado. Debemos pensar que en muchos casos, la persona no podrá agacharse como lo hacía antes. Por lo que algunas ayudas serán necesarias en esta nueva etapa. Una opción que puede sernos de gran utilidad cuando tenga que utilizar el inodoro es el sillón elevador para sentarse y levantarse del baño con mayor facilidad.
Además, es recomendable instalar barras de sujeción o agarraderas y que el suelo sea antideslizante.
Camas articuladas
Una cama articulada también puede ser una gran ayuda para mejorar el descanso de la persona mayor. Son ideales para esos usuarios que deben permanecer largos periodos de tiempo estirados en la cama sin poder realizar cambios posturales frecuentes. Ayudan a prevenir la aparición de úlceras por presión.
Estas camas permiten elevador la parte superior o inferior del cuerpo de manera autónoma para mejorar la posición del somier y que el adulto pueda estar cómodo para un mejor descanso o si necesita estar inclinado para comer o ayudar a levantarse. También es útil elevar la altura inferior de la cama para ayudar a mejorar la circulación sanguínea.
Otras soluciones:
A parte de este tipo de soluciones, hay muchas otras ayudas técnicas ideadas para mejorar el bienestar y confort de las personas mayores o con problemas de movilidad que pueden ser muy útiles y que ayudan a mejorar su autonomía.
También hay distintas acciones o adaptaciones que podemos hacer en nuestra casa para evitar posibles accidentes. En este sentido, te dejamos con un artículo donde te aconsejamos sobre las distintas adaptaciones en el hogar que pueden mejorar la calidad de vida y seguridad de las personas con alguna minusvalía.
Sigue leyendo artículos de tu interés
· ¿Cuántas pulsaciones son normales en un adulto?
· Tabla de enfermedades para la incapacidad permanente