Estamos tan acostumbrados a ellos que no nos podemos imaginar un mundo sin: los pictogramas. Han facilitado el entendimiento de muchos conceptos e ideas sin necesidad de hablar y también han servido para crear símbolos de accesibilidad.
Al utilizarse pictogramas, hemos logrado crear accesibilidad universal, especialmente accesibilidad comunicativa. Vamos a profundizar un poco más sobre el concepto de los pictogramas y cómo han ayudado a mejorar nuestro día a día.
¿Qué son y para que se utilizan los símbolos y pictogramas de accesibilidad?
Los pictogramas son un signo gráfico que mediante elementos visuales transmite un significado simple y con claridad, sin importar las diferencias de lengua, cultura o cognitivas.
Los diseños de pictogramas están formados por distintos elementos además de seguir distintos criterios:
- El referente: es lo que se quiere representar o hace referencia el concepto que presenta el pictograma. Puede ser un objeto o un concepto.
- Ítems gráficos: son formas gráficas que, al combinarlas, representan lo que se quiere transmitir. Por lo tanto, un pictograma está formado por la relación de estos símbolos gráficos.
- Comprensión: el símbolo creado debe de ser comprendido por el máximo de personas posibles así que debe de explicarse por sí mismo.
- Legibilidad: con condiciones adversas, el pictograma debe de seguir viéndose, por lo tanto, debe de cumplir ciertas reglas de diseño que garanticen esto.
¿Cuándo se crearon los primeros pictogramas?
Históricamente, los primeros pictogramas fueron los dibujos que nos dejaron las civilizaciones de, más o menos, en el año 30.000 a.C. en las piedras de las cuevas. Más adelante tenemos las escripturas egipcias, que utilizaban dibujos para representar palabras. También, en una época parecida, existía la escriptura cuneiforme, de la antigua Mesopotamia, y los símbolos de la antigua civilización maya.
Ya en el siglo XII, empezaron a crear el escudo de armas que representaba a cada una de las familias nobles. Después, en el siglo XV, en la página de los libros, se dibujaban las viñetas que indicaban las temáticas.
Con la llegada del automóvil, en París se empezaron a utilizar ciertos símbolos para indicar a los conductores de ciertos elementos en la vía que debían de tener en cuenta. Estos símbolos se pusieron muy de moda en distintos países europeos como: Austria, Bélgica, Bulgaria, Alemania, Mónaco, España o el Reino Unido.

Al lo largo del siglo XX los pictogramas fueron evolucionando para ser más legibles y ofrecer más comprensión para todos los públicos. En el 1934, Otto Neurath, sociólogo, y Gerd Arntz, ilustrador, desarrollaron Isotype (International System of Typographic Picture Education).
Su objetivo era que los trabajadores analfabetos de las fábricas pudieran desempeñar sus tareas. Aún así, los símbolos representados aún necesitaban una revisión para adecuarlos a los criterios que tenemos hoy en día para crear pictogramas.
Otro momento importante en el desarrollo de los pictogramas actuales fueron los Juegos Olímpicos de Múnich. En ese acontecimiento empezó la tradición de crear pictogramas por cada uno de los deportes olímpicos. En los Juegos Olímpicos de Tokio del 1964 se crearon imágenes abstractas y sistemáticamente geométricas que marcaron un antes y un después en estas representaciones gráficas.
Finalmente, en el 1976, American Institute of Graphic Arts, creó una serie de pictogramas para el transporte americano. Estos símbolos se hicieron a partir de un estudio muy exhaustivo a población muy diversa.
Actualmente existen muchas personas que mejoran y diseñan nuevos conceptos de pictogramas accesibles, por ejemplo, Brian Glenney y Sara Hendren (ambos inventores del Icon Project).
Pictogramas e iconos de accesibilidad
A partir de los primeros pictogramas se han optimizado y creado de nuevos. Además, el avance de la sociedad ha obligado a crear otros símbolos para poder transmitir conceptos e ideas nuevas.
A continuación, te explicamos los pictogramas referentes a la discapacidad más utilizados:
1. Símbolo internacional de accesibilidad, SIA
Representado con una persona en silla de ruedas, símbolo muy extendido de la discapacidad. Representa servicios para usuarios de sillas de ruedas.

El primer prototipo de este símbolo lo inventó Susanne Koefoed al presentarse en un concurso de la organización Rehabilitación Internacional RI, donde se representaba exactamente lo mismo que ahora, pero sin el punto redondo de la cabeza, que lo añadió Karl Montan más adelante.
Este símbolo está normalizado de forma internacional por la Organización Internacional de Normalización (ISO 7001).
2. Discapacidad motriz y física con necesidad de ayuda
Representa a una persona en silla de ruedas ayudada por una persona sin discapacidad.

3. Símbolo de la discapacidad visual
Para informar de elementos adaptados a personas que tengan problemas visuales.

4. Braille
Con este pictograma se informa de que existen elementos en braille para que una persona con problemas de visión pueda acceder a cierta información.

5. Para indicar ayudas ópticas
Indica que hay elementos con la letra ampliada o ayudas ópticas.

6. Elementos táctiles
Especialmente para museos o espacios parecidos. De esta forma, las personas con discapacidad visual pueden palpar qué se está exponiendo.

7. Audiodescripción
Para la televisión o soportes audiovisuales. Hay una voz en off que explica qué se ve en la pantalla.

8. Símbolo de discapacidad auditiva
Para indicar espacios y servicios dedicados a personas con problemas de audición.

9. Bucle magnético
Indicado para personas con audífonos.

10. Servicio de interpretación de lengua de signos
Indica la posibilidad de poder comunicarse con una persona mediante lenguaje de signos.

11. Discapacidad cognitiva, intelectual o psíquica
Se indican espacios pensados para mejorar la accesibilidad cognitiva.

12. Se admiten perros de asistencia
Indicado para personas que tienen un perro de asistencia a causa de sus necesidades. Hay distintos tipos de perro: perro lazarillo, perro de servicio, perro de aviso y perro de aviso para personas con ataques de epilepsia, diabetes, etc.
