Cuando un trabajador requiere de asistencia sanitaria ante un caso de enfermedad o accidente, ya sea en el trabajo o no, puede pedir la baja laboral. En esos casos en los que la persona no puede realizar ningún trabajo, es porque tiene una incapacidad permanente absoluta.
¿Qué es la incapacidad permanente absoluta exactamente?
La incapacidad permanente absoluta es un estado en el que una persona no puede desempeñar ninguna actividad laboral debido a una discapacidad. Esta condición puede ser reconocida por la seguridad social y, en ciertos casos, puede dar lugar a la concesión de una pensión. Si necesitas orientación sobre cómo solicitar la incapacidad permanente absoluta, te recomendamos acudir a un abogado especializado en derecho laboral y de la seguridad social.
Beneficios de la incapacidad permanente absoluta
La incapacidad permanente absoluta otorga diversos beneficios a las personas que la padecen. Uno de los principales es la pensión que se concede a aquellas personas que no pueden realizar ninguna actividad laboral de manera permanente debido a una enfermedad o discapacidad. Esta pensión es vitalicia y puede ser complementada con otros beneficios como la atención sanitaria, la exención de impuestos, entre otros.
Además, las personas con incapacidad permanente absoluta tienen derecho a una protección social especial que les brinda una mayor estabilidad económica y social. Esto les permite tener un mejor acceso a la atención médica, a la educación y a otros servicios básicos.
Enfermedades y grados por las que te dan la incapacidad permanente absoluta
La incapacidad permanente absoluta se clasifica en diferentes grados, dependiendo del nivel de afectación que tenga la persona en su capacidad laboral. Los grados de incapacidad permanente absoluta son el total, el gran invalidez y el cuidado de tercera persona.
Son muchas las causas por las que un trabajador puede pedir una incapacidad laboral, aunque existen distintos grados de incapacidad profesional que deben tenerse en cuenta:

- Incapacidad permanente parcial: Es aquella incapacidad que ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento profesional en su labor habitual pero que puede seguir desempeñando su trabajo.
- Incapacidad Permanente Total: Se ocasiona cuando el trabajador padece una enfermedad o lesión que le impide realizar las tareas fundamentales de su profesión.
- Incapacidad Permanente Absoluta: Como hemos dicho anteriormente, es cuando el trabajador no puede realizar ninguna actividad laboral. Si te reconocen esta incapacidad, tienes derecho a cobrar el 100% de la Base Reguladora.
- Gran Invalidez: Es el mayor grado de incapacidad que puede sufrir una persona. Además de no poder realizar ninguna actividad laboral, también necesita la asistencia de otra persona para la práctica de su vida diaria.
Entre las enfermedades que entrarían dentro del grupo de incapacidad permanente absoluta laboral o que pueden dar lugar a causas de minusvalía o discapacidad, mencionaremos algunas de las que las sentencias judiciales han considerado como incapacitantes, siempre dependiendo del grado y del estado de la misma.
Relacionados- ¿Te cuesta subir y bajar escaleras cada vez más? Quizá te interese conocer las distintos tipos de salvaescaleras para instalar en casa. -
¿Cómo solicitar la incapacidad laboral e incapacidad permanente absoluta?
Es importante tener en cuenta que la incapacidad laboral y la incapacidad permanente absoluta se otorgan a personas que no pueden desempeñar ninguna actividad laboral debido a una enfermedad o discapacidad.
La incapacidad laboral puede ser temporal o permanente, y se otorga a través de un proceso de evaluación médica y valoración de la capacidad laboral. Mientras que la incapacidad permanente absoluta es un estado permanente en el que la persona no puede realizar ninguna actividad laboral y puede otorgar una pensión.
Para solicitar una incapacidad laboral, independientemente del tipo o grado, es necesario cumplir unas peticiones específicas legales y unos requisitos médicos valorados determinadamente, sin ellos, no se pueden solicitar las prestaciones.
Debe acreditarse un periodo mínimo de cotización (este puede variar en función del grado de la incapacidad) si se trata de una dolencia o padecimiento originado por enfermedad común.
No debemos estar por debajo de la edad mínima legal para cotizar como trabajador, ni debemos haber alcanzado la edad de jubilación estipulada por la Seguridad Social. Además, necesitamos que el tribunal médico y el Equipo de Valoración de Incapacidades nos concedan la incapacidad permanente que corresponda.

Lista de enfermedades para obtener la incapacidad permanente absoluta
Os dejamos la lista de enfermedades de incapacidad permanente absoluta con enlaces a algunas de ellas con más información.
- Acromatopsia
- Acondroplastia
- Agorafobia
- Alcoholismo
- Alzheimer
- Arterioesclerosis
- Cardiopatías
- Cáncer
- Depresión
- Enfermedad de Crohn
- Enfermedad de Raynaud
- Enfermedad Pulmonar
- Enfermedad de Paget
- Enfermedad de Pompe
- Esclerosis sistémica
- Espondilitis anquilosante
- Esquizofrenia
- Fibromialgia
- Fibrosis pulmonar
- Glaucoma
- Hipoacusia
- Insuficiencia renal crónica
- Isquemia arterial crónica
- Ludopatía
- Lumbalgia
- Migraña
- Narcolepsia
- Neuropatía
- Obesidad mórbida
- Párkinson
- Pérdida de visión
- Prosopagnosia
- Síndrome de Asperger
- Síndrome de Takotsubo
- Síndrome de Brugada
- Síndrome de Meniere
- Síndrome de Capgras
- Síndrome de Sjögren
- Trastorno bipolar
- Trastorno por ansiedad
¿Cómo solicitar la prestación por incapacidad?
Dudas frecuentes sobre las enfermedades de Incapacidad Permanente
Sabemos que gestionar estos tramites es muy complejo y puede crear muchas dudas y preguntas, por esta razón te respondemos las más recurrentes e interesantes:
¿Cómo sé si mi enfermedad es incapacitante?
La Seguridad Social no dispone de una tabla exacta de enfermedades que son incapacitantes, sino que se rigen por la enfermedad que tiene la persona y como la afecta en su día a día, la gravedad, si es crónica o si genera limitaciones para poder trabajar.
El tribunal médico considera que una enfermedad es incapacitante cuando esta afecta negativamente en la persona, tanto física como psicológicamente, y reducen o anulen la capacidad laboral.
¿Hay un listado oficial de la Seguridad Social de enfermedades?
No, como te hemos comentado, no existe una lista como tal. Aunque nosotros te hemos recogido las enfermedades más típicas que suelen ser susceptibles a acceder a una Incapacidad Permanente.
¿Qué debo hacer para presentar la solicitud de Incapacidad permanente absoluta?
Primero debes presentar la solicitud, que la puedes encontrar en la web de la Seguridad Social o bien pidiendo cita en las oficinas, con la documentación que se exige (informes médicos). Al cabo de unos días, deberás presentarte ante un tribunal médico que evalúa tu caso particular y realiza pruebas complementarias si es necesario.
Finalmente vas a recibir una carta con la resolución de tu caso y el grado de discapacidad asignado. Tienes un periodo para poder reclamar la resolución en caso que no estés conforme. Finalmente, en un plazo mínimo de dos años, puedes pedir la revisión de tu caso si tu condición ha empeorado por culpa de la enfermedad.
Sigue leyendo: Artículos de tu interés