Xkelet es una férula impresa en 3D que nace con la intención de reescribir las reglas del juego de la traumatología. Xkelet permitirá sustituir el yeso y corregir las fracturas de forma totalmente personalizada.
¿Cómo funciona Xkelet?
Este aparato está formado por dos piezas impresas en 3D que se unen mediante unas juntas. Cuando los médicos reciben a alguien con una fractura o lesión en las extremidades, escanean la parte afectada con un software que viene integrado en un Ipad con un escáner y en 20 segundos ya tienen la pieza creada. Luego, la pieza se envía a producción, y en unos 3 o 4 días ya está lista para usar.
Estos 3 o 4 días sin férula no son un inconveniente ya que son los días posteriores a la lesión y en que es más frecuente experimentar hinchazones.
¿Cuáles son las ventajas de Xkelet frente al yeso tradicional?
La escayola es un método usado des de hace muchos siglos. Su principal ventaja es que es barato y muy fácil de usar. Pero, a veces, este sistema produce úlceras por decúbito y no es práctica de convivir con ella en nuestro día a día.
La nueva férula impresa en 3D no producte dichas úlceras por de cúbito, y permite ajustarse a la perfección para controlar la fractura. Además es ligera y permite ducharse y hacer vida normal. También ventila la extremidad y es más dura, más resistente y más flexible que un yeso.
Según sus creadores, Ricardo Veiga y Jordi Tura, con Xkelet las lesiones se recuperan 15 días antes que con yeso, y los pacientes no sufren pérdida de masa muscular.
Otro aspecto positivo es que permitirá personalizarla, es decir, el paciente podrá escoger de qué color quiere la pieza y las juntas. Este es un paso adelante en el mundo ortopédico, en el que cuesta encontrar productos y soluciones estéticas a la vez que funcionales.
¿La escayola desaparecerá?
De momento no, algunos médicos aseguran que el yeso esmuy útil en inmovilizaciones pequeñas, sobretodo de antebrazos o muñecas. Además, en muchos casos, durante los primeros días de la lesión (propensos a hinchazones) es adecuado usar escayola y luego sustituirla por una férula o órtesis.
¿Cuándo se podrá usar y dónde podremos encontrarla?
El sector sanitario privado se ha interesado enormemente por esta solución. Está previsto que a finales de 2016 y principios de 2017 llegue a la mayoría de mutuas, también las laborales.
En el sector público de momento es difícil su implantación ya que según Tura: “La sanidad pública está centrada en el precio y nosotros no podemos ser tan competitivos como un yeso”.
¿De dónde surgió esta idea que rompe barreras?
La idea surgió de pura casualidad cuando uno de sus creadores Ricardo Veiga (licenciado en enfermería y otalmología) sufrió un accidente demoto que le fracturó una pierna y le inmovilizó durante 2 meses. Durante este tiempo sufrió complicaciones musculares, úlceras de cúbito, molestias frecuentes al ducharse… Y la imposibilidad de disfrutar de su recién nacido hijo. Unos meses más tarde coincidieron con el proyecto de final de carrera de un estudiante de ingeniería que había creado una férula gracias a la impresión 3D. Les llamó tanto la atención que se lanzaron a buscar información por si este “invento” podría tener una aplicación en el sector médico y mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida a causa de fracturas óseas.
¿Exkelet sólo permite cubrir las extremidades superiores e inferiores?
De momento sí, pero ya están trabajando para mejorar el “software” de escaneo para que pueda cubrir otras partes del cuerpo.
¡Bravo! Des de Válida sin barreras estamos muy contentos de que una idea tan válida se haga realidad. Exkelet seguramente supondrá una gran mejora para muchas personas que padecen de manera temporal problemas de movilidad.