Actualmente hay más niños y niñas con discapacidad que hace una década. Según un estudio americano, la tasa de discapacidad en la infancia ha crecido un 16,3% en el periodo 2009-2010 respecto al correspondiente en 2001-2002.
La autora del informe, Amy J.Houtrow, directora de la División de Medicina de Rehabilitación Pediátrica del Hospital Infantil del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh, afirma que ya anteriormente había una prevalencia a la discapacidad en la infancia cada vez mayor, por lo que decidieron ver más de cerca las condiciones y los factores sociodemográficos asociados a la discapacidad.
Entre otros, se preguntó a más de 102.000 padres de niños de 0 a 17 años si sus hijos tenían ciertas limitaciones, problemas de cuidado personal, algún déficit o si necesitaban atención especial. Y clasificaron todas las variantes en 3 grupos: neurodesarrollo mental, físico y otros, que les permitió hacer la comparativa de los resultados.
Las discapacidades relacionadas con el desarrollo neurológico y mental aumentaron, por el contrario las discapacidades físicas disminuyeron. Según Houtrow, el “incremento en discapacidades del desarrollo neurológico se debe al aumento de la incidencia o el reconocimiento de los trastornos del espectro autista".
Un dato a añadir es que los pequeños que viven en la pobreza experimentan mayores tasas de discapacidad en los dos periodos estudiados, ahora bien, el mayor crecimiento se observó en los niños que residen en familias con ingresos iguales o superiores al 300 por ciento del nivel federal de pobreza, que gira en torno los 50.000 euros por año para un grupo familiar de cuatro miembros.