En los últimos días se han dado dos saltos de gigante en la lucha contra la ceguera. Hace unos días, vimos como en Reino Unido la compañía Second Sight desarrollaba con éxito un implante capaz de procesar imágenes. Por otro lado, en la clínica Barraquer de Barcelona, ha conseguido implantar el 4º ojo biónico en un paciente afectado por retinosis pigmentaria. ¿Estamos cerca de la cura de la ceguera?
Innovación y desarrollo
Aunque el nombre “ojo biónico” pueda sugerir un ojo robótico completo, lo cierto es que a día de hoy no existe ningún aparato similar. Aun así, hay más de 30 proyectos de desarrollo que apuestan por una solución tecnológica que permita recuperar la visión. De esos 30 proyectos, dos ya están en marcha y se han empezado a aplicar. Estos se basan en cámaras conectadas a través de chips electrónicos implantados en el ojo del paciente. Conectado a un pequeño procesador, este sistema permite captar imágenes simples, como formas, cuerpos o sombras, pudiendo llegar a leer incluso palabras de 5 u 6 letras.
En el caso británico, el sistema Argus II Bionic Eye se basa en unas gafas que utiliza una tecnología similar. En el proyecto participan un total de diez personas que las recibirán, gratuitamente, a lo largo del 2017. Posteriormente, estarán un seguimiento personalizados de la NHS durante un año para observar cómo evolucionan tras la intervención.
Sistemas como estos permiten tratar la discapacidad visual, si bien por ahora solo se pueden aplicar a determinadas personas. Además, este tipo de soluciones son muy caras y requieren una fuerte inversión para poder desarrollarse con éxito. Países como Estados Unidos o Alemania destinan millones de euros la investigación y aplicación de mecanismos biónicos, muy lejos todavía de los que destina España.
Fuente: La Razón - El Correo