El avance de la robótica aplicada a la ortopedia, más conocido como biónica, es imparable. La irrupción de tecnologías como la impresión 3D, los smartphones o la conectividad multiplataforma ha permitido realizar un salto de gigante en los últimos años. Hasta ahora, las prótesis normalmente se asociaban a ayudas técnicas fijas o con escasa movilidad, poco realistas pero funcionales. En la mayoría de casos, los brazos o piernas ortopédicos servían principalmente como un punto de apoyo o agarre, funciones que ahora se ven ampliamente superadas.
El proyecto de la compañía japonesa Exiii entra de lleno en esta nueva etapa. Se trata de una mano biónica conectada a un smartphone que utiliza código abierto. Se podría decir que es una mano biónica sacada de una novela de ciencia ficción. Para su desarrollo se ha utilizado una impresora 3D, reduciendo los costes de producción a una cifra sorprendente: 300€. Hace unos años, un proyecto similar hubiese costado varias decenas de miles de euros, pero gracias a las nuevas tecnologías el proyecto ha resultado asequible… y viable.
El diseño de la mano suma otro punto a favor. Las formas futuristas y la calidad de los acabados hacen de esta mano un producto atractivo y discreto, además de funcional. El prototipo de pruebas, llamado HACKberry, ha permitido realizar tareas complejas y que requieren gran sensibilidad, como por ejemplo, pasar las páginas de un libro o atarse la cremallera del abrigo, como aparece en Youtube.
Y la gran pregunta ¿dónde se puede comprar? Por el momento, habrá que esperar. No se vende ni se ofrecen prototipos, pero la empresa ofrece más información a través de la web corporativa. Hasta la fecha, sus 5 prototipos han demostrado cumplir con creces el objetivo de Genta Kondo (CEO de Exiii): “hacer una prótesis que las personas con discapacidad realmente quisieran usar”.
Fuente: Techinasia